
Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
GUADALAJARA, Jal., 12 de agosto de 2022.- En Jalisco hay dos millones 626 mil 136 adolescentes y jóvenes entre 12 a 29 años, de los cuales, el 49.3 por ciento son mujeres y el 50.7 por ciento son hombres, el sector más numeroso es el que va de los 15 a los 19 años con un 28 por ciento del total, reveló el Instituto de Información Estadística y Geográfica con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto, detalló Santiago Ruiz Bastida, director de Información Estadística Demográfica y Social.
“Al analizar este sector de la población por grupos de edad, el más numeroso fue el de 15 a 19 años, con un monto de 741 mil 156 jóvenes, es decir, el 28.2 por ciento del total de la población, siguió el grupo de 20 a 24 años con 725 mil 469, y el de 25 a 29 años con 714 mil 918″.
Mientras, que los adolescentes de 12 a 14 años representan el 16.9 por ciento con 444 mil 593 jovencitas y jovencitos.
Los municipios del estado con mayor volumen de población de 15 a 29 años al primero de julio del 2022, eran Zapopan (390 mil 620), Guadalajara (377 mil 731), San Pedro Tlaquepaque (187 mil 559), Tlajomulco de Zúñiga (169 mil 272), y Tonalá (158 mil 777). Por su parte, los municipios con menor cantidad eran Ejutla (430), Santa María del Oro (465), Cuautla (532), Santa María de los Ángeles (663) y San Cristóbal de la Barranca (755).
Por otro lado, al analizar la proporción de jóvenes de 15 a 29, destaca que Puerto Vallarta y Tonalá con el 27 por ciento, son los municipios que presentaron el mayor porcentaje de población joven, seguido de Zapopan con el 26.8 por ciento, Tapalpa con el 26.7 por ciento, Bolaños con el 26.6 por ciento y El Salto con 26.6 por ciento, con porcentajes superiores al 26 por ciento de su población en esas edades, es decir, aproximadamente 1 de cada 4 de sus habitantes.
En contraste, los municipios con menor porcentaje, eran Santa María de los Ángeles (19.3 por ciento), Huejúcar (19.6 por ciento) y Mexticacán (19.6 por ciento), con menos del 20 por ciento de su población en esas edades; mientras que en municipios como El Limón (20.1 por ciento), Teocuitatlán de Corona (20.5 por ciento) y Totatiche (20.5 por ciento), al menos uno de cada 5 de sus habitantes era una persona joven de entre 15 y 29 años.
NIVEL DE ESCOLARIDAD
Al primer trimestre de 2022, el 1.8 por ciento de las y los jóvenes jaliscienses de 15 a 29 años no habían terminado la primaria, mientras que el 13.1 por ciento tenía como máximo nivel de escolaridad la primaria completa. Destaca que, el 40 por ciento tenía educación básica completa, es decir, secundaria terminada, en tanto que, el 45.1 por ciento tenía al menos un grado aprobado en educación media superior y superior.
Al analizar estas distribuciones por sexo, sobresale que sólo el 1.4 por ciento de las mujeres jóvenes en el estado, tenían como máximo nivel de instrucción la primaria incompleta, mientras que el 47.9 por ciento de ellas, ya tenían al menos un grado aprobado en educación media superior o superior. En contraste, estas proporciones fueron de 2.2 por ciento de los hombres sin primaria terminada y de 42.4 por ciento con estudios de nivel superior o medio superior.
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Respecto a la condición de actividad económica, de acuerdo con datos de la ENOE Nueva edición, destaca que en el primer trimestre de 2022 había en Jalisco un millón 310 mil 011 jóvenes económicamente activos(as) de 12 a 29 años, los cuales representaban el 50.8 por ciento de la población de esas edades.
De ellos(as), 803 mil 072 (61.3 por ciento) eran hombres y 506 mil 939 (38.7 por ciento) mujeres. Considerando que a partir de 2015 se estableció que la edad legal mínima para trabajar es de 15 años, destaca que la tasa específica de participación económica de la población de 15 a 29 años fue de 59.5 por ciento, es decir, un millón 287 mil 395 jóvenes económicamente activos(as) de esas edades; de los cuales un millón 239 mil 656 (96.3 por ciento) se encontraban ocupados(as) y 47 mil 739 (3.7 por ciento) desocupados(as). La tasa de participación económica entre las mujeres de 15 a 29 años era apenas de 48 por ciento (500 mil 611), mientras que para los hombres del mismo grupo de edad era del 70.2 por ciento (786 mil 784).