
Asesinan a comisario de Teocaltiche tras millonario aseguramiento
GUADALAJARA, Jal., 01 de mayo de 2023.- Jalisco llega a este 1º de mayo, como el segundo líder nacional en generación de empleos formales (casi 40 mil en el primer trimestre), con un registro a la fecha de casi dos millones de trabajadores ante el IMSS, pero también con nada qué celebrar para el poco más de dos millones de personas que sobreviven en el comercio informal.
La creación de empleos después de la caída drástica por el golpe económico de la Pandemia en 2020 y 2021, contrasta con el salario para la mayoría de los trabajadores que perciben en promedio 196 pesos al día, menos de un salario mínimo (207.44) y algunos un poco más ($220).
Aixa Mirena de la Torre Gálvez, integrante del Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa (IDITpyme), perteneciente al CUCEA de la UdeG, en entrevista para Quadratín Jalisco, opinó que se deberían de promover reformas laborales que les exijan a las empresas mejores salarios.
El promedio del salario de la fuerza laboral en Jalisco (todas las personas que trabajan para generar ingresos) es de $5,890 mensuales, en tanto que en el sector formal (trabajadores registrados ante el IMSS), el sueldo promedio sube a $6,600, señaló la especialista. Esto es, alrededor de mil 500 pesos a la semana.
Salarios que no cubren las necesidades básicas de una familia si se toma en cuenta que la renta de una vivienda cuesta, mínimo $2,000 (en vivienda se destina 12% del sueldo), además de que tienen que aplicar para la compra de la canasta básica de 24 productos de primera necesidad (en alimentos una familia se gasta aproximadamente 38%), más los gastos en educación y salud, así como en transporte (18.7% del salario).
Las percepciones también tienen que ver con el tipo de empleo que se genera, como el informal, donde se encuentran más de la mitad de la fuerza laboral de la entidad y a nivel nacional, el 53 por ciento en Jalisco.
De acuerdo al INEGI, en la informalidad laboral se incluyen —además de la población que trabaja en micro-negocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
En febrero de 2023, la población ocupada en la informalidad laboral a nivel nacional fue de 32.4 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) fue 55.5 por ciento de la población ocupada, 0.9 puntos porcentuales más que en el segundo mes de 2022.
Crece empleo formal
Durante el 2023, De la Torre Gálvez coincide con la secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) del Gobierno de Jalisco en que el crecimiento de empleos crece y se ubica arriba de la media nacional.
Al mes de marzo pasado, de acuerdo con las cifras del IMSS, en Jalisco se tenían registrados a 1’972,715 trabajadores asegurados.
Durante el primer trimestre de este 2023 (enero, febrero y marzo), en Jalisco se crearon cerca de 40 mil nuevos empleos (39,753), colocando a la entidad como la segunda de mayor generación de fuentes laborales en ese lapso.
Esta cantidad fue importante, si se toma en cuenta que significó casi la mitad (48%) de los empleos que se crearon en todo el 2022, cuando se registraron 82 mil 963 nuevas plazas laborales, cifra que asegura la SEDECO, colocó a Jalisco como líder nacional por generación de trabajo formal ese año.
Además de que esos casi 40 mil empleos nuevos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es la cifra más alta para Jalisco en sus registros históricos.
Asegura De la Torre Gálvez, que es urgente que lleguen reformas laborales que impulsen mejores salarios para los trabajadores en un país como México, que al igual que en América Latina, registra un atraso de al menos una década, en modelos de reformas laborales y reformas de inversión.