![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/oido-107x70.jpg)
Pérdida de equilibro, probable síntoma de la enfermedad de Ménière: IMSS
GUADALAJARA, Jal., 8 de octubre de 2021.- Con un llamado a crear conciencia y comprensión sobre las necesidades médicas, sociales y espirituales de las personas que viven con una enfermedad que limita la vida y la de sus familias, una enfermedad terminal, fue el principal mensaje para conmemorar el Día Mundial de Cuidados Paliativos que se celebra el 9 de octubre.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), se sumó a esta conmemoración con diversas acciones para impulsar que el acceso a este servicio médico sea una realidad para todas las personas que sufren con una enfermedad terminal y también para aquellas con otros padecimientos que requieran esta atención.
El director general del Instituto PALIA, Patrick Pendavis Heksner informó que ante la pandemia por Covid 19, durante el año 2020 se realizó una reingeniería y lejos de disminuir, el número de atenciones se incrementó por la absorción de derecho habientes de otras instituciones, con el ánimo de servir y “no dejar a nadie atrás” que demandara cuidados paliativos.
“El Instituto está para servir a la población, si tienen algún familiar que requiera de los cuidados paliativos por alguna enfermedad, pónganse en contacto con nosotros, las puertas están abiertas los 365 días al año, siete días a la semana y abordamos emergencias si es necesario, asimismo realizamos visitas a domicilio cuando así lo requiera el paciente”, señaló.
Asimismo, Pendavis Heksner anunció la apertura del servicio vespertino de rehabilitación oncológica y post Covid que ya opera atendido por especialistas calificados.
Al respecto, el subdirector del Instituto PALIA, Edgar Ramón Gallardo Martínez, comentó que la atención de los pacientes oncológicos dentro del Instituto representa cerca del 40 por ciento del total, pero existen otras enfermedades que por sus características no responden a un tratamiento curativo como pueden ser del tipo cardiovasculares, renales, neurológicas y crónico degenerativas, que en conjunto suman el porcentaje restante.
“Jalisco es pionero en la implementación de este tipo de políticas a nivel nacional con el único instituto que provee la atención y que sigue trabajando para proporcionar y asegurar el acceso de todas las regiones del estado con la capacitación del personal de salud”, indicó el experto.
Agregaron que desde el pasado mes de junio se lleva a cabo el Curso de Dolor y Cuidados Paliativos de 24 horas, una capacitación que hasta el momento ha llegado 2 mil 102 trabajadores de las 13 Regiones Sanitarias y Hospitales Regionales en el estado.
El coordinador de Desarrollo Institucional, Abel de Jesús Aguilar Castañeda, añadió que la atención en Instituto PALIA no es exclusiva para pacientes que se encuentran al final de la vida, si no, que desde el momento de un diagnóstico que pueda amenazar la vida, la persona es candidata para recibir los servicios en cuidados paliativos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades que ponen en riesgo la vida, disminuyendo el dolor y algunos otros síntomas, además de proporcionar apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida.
El Día Mundial de Cuidados Paliativos y Hospicios se lleva a cabo el segundo sábado de octubre de cada año, en esta edición lleva como lema «No dejar a nadie atrás: equidad en el acceso a los cuidados paliativos», que pone de manifiesto la inequidad que existe en el mundo para el acceso a estos servicios de medicina paliativa y busca aumentar la concientización para hacer frente a esta desigualdad.
La conmemoración es organizada por Worldwide Hospice Palliative Care Alliance, una red de organizaciones nacionales y regionales de cuidados paliativos y hospicios que apoyan la atención de enfermos terminales en todo el mundo.
Este año el Instituto PALIA realizó un ciclo de conferencias vía zoom del 4 al 8 de octubre, con la participación de expertos en alivio al dolor y cuidados paliativos, disponible en el sitio mundialhttps://cuidadospaliativos.org/actividades/dia-mundial-del-cp/ para público interesado en el tema.
De enero a septiembre de 2021 en el Instituto PALIA se han realizado cuatro mil 931 atenciones entre consulta ambulatoria y consulta domiciliaria. En ese mismo periodo se han realizado 301 procedimientos mínimamente invasivos.
Entre los servicios otorgados están subespecialidades médicas con atención al dolor, atenciones psicológicas, de trabajo socia, de enfermería y nutrición.