![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cebda9cf-c6af-41af-abad-f3c98016ae86-107x70.jpeg)
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
GUADALAJARA, Jal., 22 de abril de 2020.- Al rendir un informe especial de la tragedia del 22 de abril, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, 28 años después, propone la creación de una Comisión de la Verdad.
El organismo informó a través de un comunicado, que esta determinación se toma, luego de que las víctimas directas e indirectas han manifestado en reiteradas ocasiones que no se garantizó su derecho a la verdad; que el gobierno no implementó en su momento y hasta la fecha, mecanismos para que las personas afectadas pudieran continuar de manera plena con el desarrollo de su personalidad, incluido su proyecto de vida; además consideran que no se logró la reparación integral del daño.
Actualmente la falta de justicia sigue, la CEDHJ señaló que se ha detectado una ineficiente e inadecuada atención médica en las víctimas, irregularidad en la dotación de medicamentos, falta de acreditación y registro como víctimas, tardanza en apoyos y trámites administrativos, maltrato por parte de servidores públicos obligados a brindar atención, falta de suscripción de convenios, no brindar apoyos en servicios funerarios, no realizar reparaciones en instalaciones de la capilla conmemorativa, entre otros.
Acorde a la gravedad de las violaciones de los derechos, la CEDHJ aseguró que es importante que el Estado haga frente a sus compromisos con la sociedad jalisciense a través de la conformación de una “Comisión de la Verdad y Justicia para las Víctimas de las Explosiones del 22 de Abril en Guadalajara”.
Estaría integrada por víctimas y familiares, además de personas de la sociedad civil, iniciativa privada, dependencias gubernamentales e instituciones de educación superior y el estado, a fin de garantizar el derecho humano a la verdad, a la justicia y en general a la reparación integral del daño, para lo cual se requieren reformas legislativas.
Los objetivos serían:
• Contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones de derechos humanos cometidas el 22 de abril de 1992.
• Fortalecer el proceso de paz sobre la base de la verdad.
• Satisfacer el derecho al conocimiento de la verdad a efecto de contribuir a la no repetición de los hechos.
• Investigar los posibles hechos delictivos a través de las autoridades competentes.
• Apoyar en el proceso de reparación integral, incluida la compensación a las víctimas directas, indirectas o a quienes corresponda.
• En un plazo de tres meses a partir de su creación, presentar un informe de los adelantos de la investigación.
• Reconstruir la confianza entre las partes.
• Crear un grupo técnico de atención a víctimas para dar seguimiento a las medidas de asistencia, el cual de preferencia esté integrado por la Secretaría de Salud, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y un equipo encargado de la elaboración del Estudio de Impacto Psicosocial en las y los sobrevivientes.
• Generar un modelo para la reparación integral del daño.
También expuso la CEDHJ, los hechos a esclarecer y sujetos a investigación por parte de la Comisión de la Verdad y Justicia para las Víctimas de las Explosiones del 22 de Abril, respecto a la causa del fallecimiento y la desaparición de las personas en la tragedia.
Como plazo de la investigación se propone un término máximo de tres años, lo cual corresponde a la duración de la presente administración.
Para garantizar la certeza jurídica a las víctimas, se recomienda que el Poder Legislativo del Estado lleve a cabo la reforma constitucional que contemple y regule la existencia de «Comisiones de la Verdad» en lo legal, su estructura y en lo económico.
Informó la CEDHJ que el documento completo de la propuesta se puede consultar en: http://cedhj.org.mx/recomendaciones/inf.%20especiales/2020/Informe%20Especial%20Caso%2022%20de%20abril.pdf