![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/54311742177_ababe39919_o-107x70.jpeg)
Celebran 9 años del Carril Rosa y van por el Carril Azul
GUADALAJARA, Jal., 29 de abril de 2020.- La violencia contra la mujer, al interior de su hogar en este aislamiento por la pandemia del Covid 19, coloca en foco rojo a este sector, incluso con el riesgo de que se presenten feminicidios; una alerta que se manifiesta por las 116 mil llamadas de auxilio que han llegado al 911.
Una situación que empeora por la carga de trabajo en el hogar que se prolonga de 12 a 18 horas diarias, por el confinamiento en viviendas precarias de hasta 60 metros cuadrados, la ausencia de una verdadera y eficaz propuesta de salud mental por parte de autoridades, falta de asesoría jurídica y por el temor a que sus denuncias no prosperen.
Así quedó de manifiesto en el Webinar que organizó la Universidad de Guadalajara (UdeG), “Covid 19 y la violencia de género: cómo afrontar la violencia contra la mujer y protegerla durante la contingencia”, donde participaron la abogada penalista y defensora de derechos humanos y género, doctora Ana Katiria Suárez y la profesora y Jefa del Centro de Formación de Periodismo Digital de esta Casa de Estudio, doctora Érika Loyo Beristain, así como la doctora Ángeles González, profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara, experta en temas de género, y el cofundador de Gendes AC y experto en nuevas masculinidades, Ricardo Ayllón.
Erika Loyo habló de situaciones que las hacen más vulnerables a la violencia. 582 mil personas en Jalisco habitan viviendas de hasta 60 metros cuadrados donde conviven de 6 a 8 personas; incluso hay algunas donde en 38 metros cuadrados duermen hasta diez personas.
Aunado al trabajo en casa que se ha duplicado en 12 o 18 horas, donde las mujeres además de realizar el trabajo del hogar y comida, trabajan desde casa y ahora son docentes para preparar y ayudar en las clases escolares a sus hijos.
Las autoridades tienen que identificar los momentos de silencio en las mujeres.
Ana Katiria Súarez, alertó de las 116 mil llamadas de auxilio por abuso sexual, acoso y violencia, que han llegado durante esta pandemia al servicio 911; desde en donde muchas veces, se dan las acciones y omisiones por parte de los primeros respondientes, que no priorizan le importancia de esas llamadas.
A pesar de que el gobierno en el país ha invertido 405 millones de pesos en refugios, dónde están éstos en tiempos de pandemia, se cuestiona la abogada penalista, así como dónde están los institutos y organismos gubernamentales a favor de la mujer.
La defensora de derechos humanos y género, instó a las mujeres a no quedarse calladas, a exigir medidas de protección o cautelares por parte de un juez con la obligación que tiene de hacerlo.
Se debe terminar, dijo, con los roles misóginos, hacer valer el derecho de legítima defensa en el hogar, y protegerá la mujer que después de denunciar, regresa al mismo lugar donde fue violentada.
Ángeles González, exhortó a eliminar la discriminación y a luchar por la igualdad sustantiva y la no violencia en la vida de las personas.
Se pronunció precisamente por evitar la violencia en cualquier de sus tipos, sexual, psicológica, económica y social.
Por su parte, Ricardo Ayllón, se refirió también al papel del hombre, de la situación de estrés que muchas veces lo afecta en lo personal que lo induce a la violencia.
Ellos deben de acudir a solicitar los primeros auxilios psicológicos; en momentos de estrés e irritabilidad, optar por el famoso “tiempo fuera”, aislarse en un lugar donde puedan reflexionar y calmarse, donde inhalen e exhalen e incluso puedan escribir sus sentimientos para liberar el estrés.
Esta situación no puede quizás solucionar el problema al 100 por ciento, pero si contener la violencia.
Para las mujeres violentadas, surgieron en este panel, asesoría sobre cómo enfrentar y a dónde acudir para cuando sean violentadas.
¿Quieres recibir la información más relevante del
día en tu celular?
Sólo dale clic al siguiente enlace CELULAR QUADRATÍN y envía la palabra ALTA