
Se registran deslizamientos en barrancas de Atenquique, en Tuxpan
GUADALAJARA, Jal., 23 de marzo de 2022.- Con el fin de revisar a fondo el Plan de Trabajo Operativo para la exportación de aguacate a Estados Unidos, se realizó una reunión entre la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de Jalisco (ASICA), la Secretaría de Agricultura a nivel federal; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal).
Este plan de trabajo fue acordado previamente por la Secretaría de Agricultura y su contraparte norteamericana, el United States Department of Agriculture (USDA), a fin de trazar una ruta que permita sistematizar y establecer los requisitos regulatorios para garantizar la sanidad, la inocuidad y la calidad de los productos que se exportarán al país vecino.
La titular de SADER Jalisco, Ana Lucía Camacho, destacó la labor del sector aguacatero de Jalisco por su persistencia después de varios años, en la apertura comercial a más de 30 países y que esto les permite estar a un paso de concretar el envío del fruto al mercado más importante del consumo de aguacate: Estados Unidos.
“Ante el crecimiento que se vislumbra estamos en el momento adecuado para, con responsabilidad, planear un crecimiento ordenado de la industria, priorizando la conservación de los recursos naturales como blindaje para mantener la productividad de la industria jalisciense”.
El secretario de Agricultura federal, Víctor Manuel Villalobos señaló que la exportación incrementará la capacidad productiva.
“Más del 30% del aguacate del mundo es producido por México”, compartió.
Coincidieron en que próximamente será definida la fecha exacta de cuándo se puede empezar a exportar, ya que esto se determina por el USDA.
Jalisco tiene 15 municipios declarados como libres de barrenadores (uno de los principales requerimientos para exportar a EUA), lo que equivale a 22 mil 107 hectáreas de aguacate, de dos mil 900 productores, que corresponden a tres mil 663 huertos, según datos que expuso Senasica. Sin embargo, se enfatizó que todos los huertos serán sujetos a revisión previa por parte de esa dependencia como un primer filtro y por el USDA en segunda instancia.
El estado cuenta con 26 empacadoras que tienen la infraestructura necesaria para realizar los envíos que exige el gobierno estadounidense y están pendientes de certificarse por parte de la autoridad competente.