
Beneficiarán 13 convenios del INEA a casi un millón de jóvenes y adultos
GUADALAJARA, Jal., 20 de abril de 2020.- “Nuestras emociones sí cuentan”, con esta frase la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEU) lanza un llamado de alerta a las autoridades, ante la situación de alarma de casos calificados con signos de gravedad y atención en su salud mental, que se dan entre miles de alumnos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en torno a la emergencia por el Covid 19.
Frases como: “me preocupa que me den ganas de suicidarme”, “me preocupa morir”, “me preocupa la enfermedad de mi mamá”, “me preocupa mi ansiedad y no tengo como sacarla” y “me preocupa colapsar”, son algunas respuestas que un 6.23 por ciento de alumnos respondió a una encuesta aplicada por la FEU, que coloca a este sector como un foco rojo a tratar psicológicamente de manera urgente.
Al dar a conocer los resultados de la Encuesta: “Las y los estudiantes frente al Covid 19” donde se tomaron, además de la salud mental, temas como el académico y el laboral de los jóvenes universitarios, el presidente de la FEU, Javier Armenta pidió intensificar la red de apoyo psicológico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, así como colaborar con la generación de campañas de promoción de salud mental.
“Desde la FEU invitamos al Gobierno de Jalisco y al Gobierno de México, a fortalecer la infraestructura y a la contratación de suficientes profesionales de la salud mental a fin de atender de manera eficaz, oportuna y gratuita las afectaciones psicológicas derivadas de la pandemia; que ojo, apenas están empezando, de la población general, de las y los jóvenes, siendo además esto una oportunidad para abatir el rezago en materia de salud mental, porque en México tan sólo se cuenta con 12 psicólogos por cada cien mil habitantes, mientras que en países europeos la tasa aumenta hasta 27”.
La situación Académica
En esta encuesta también se tomó la situación académica de los alumnos, donde el 77 por ciento dijo si tener computadora, pero de este porcentaje, la gran mayoría (73%) la comparten y no puedan acceder fácilmente para hacer trabajos o tareas.
Situación que se agrava porque el 32 por ciento monitorea sus clases por celular y posteriormente no tiene acceso a un aparato digital para realizar trabajos.
En términos generales, uno de cada tres de preparatoria, ni tienen ni computadora ni Tablet, al igual que uno de cada cinco de nivel superior y el 21 por ciento de todos, no tienen acceso a internet.
Por ello, Javier Armenta, lanzó también dos propuestas al rector de la UdeG, Ricardo Villanueva. Que gestione el acceso de computadora a los estudiantes que carecen de ella, así como el acceso a internet gratuito y que gestione centros de apoyo técnico en los centros universitarios para quienes requieren de apoyo en sus equipos.
También en el aspecto académico, la misma encuesta reveló que el 67 por ciento dice que no funciona o funciona poco las clases en línea, el 86 por ciento siente más estrés y ansiedad con estas clases y gran parte de ellos tenían incertidumbre sobre cómo serían evaluados, antes de que la UdeG diera a conocer su sistema de evaluación.
La encuesta se aplicó a una muestra de 291 mil 600 alumnos de educación media superior y superior, con 14 mil 800 reactivos en los diversos temas de ocupación y empleo, salud mental y datos académicos, principalmente.
El 71 por ciento de los encuestados fueron mujeres y el reto hombres. De ellos uno de cada tres, se encontraban laborando antes de la pandemia, aunque muchos de ellos ya fueron despedidos y una de sus principales preocupaciones es la económica.
Esta primera encuesta se aplicó en la primera quincena de marzo, cuando se inició el periodo de aislamiento, pero la FEU estima realizar una segunda encuesta próximamente.