
Destacan importancia de atender salud mental de manera multidisciplinaria
ZAPOPAN, Jal., 17 de abril de 2022.- El Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la temática “Nuestro planeta, nuestra salud”, en el que se relacionó cómo el medio ambiente afecta el bienestar físico y mental de la humanidad.
Sobre este tema, la profesora nvestigadora de la Dirección de Departamento Aparatos y Sistemas del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Anna Gabriela Castro Martínez, explicó la afectación de la contaminación en la salud de las personas.
“La contaminación es un problema de salud social que acarrea problemas de morbimortalidad, la OMS calcula que cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras”, afirmó.
“En nuestro país en el 2015 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) estimó que cerca de 29 mil muertes y casi 558 mil años de vida ajustados por discapacidad, fueron atribuibles a la mala calidad del aire, por otro lado, sabemos que la contaminación atmosférica se considera como el noveno factor de riesgo de muerte y discapacidad combinada”.
Explicó que es un problema de compromiso social debido a que una de las preocupaciones más grandes de la sociedad es el cuidado y preservación del medio ambiente, la gran mayoría de los contaminantes que van comprometiendo cada día más la calidad ambiental son de origen antropogénico y han sido la consecuencia del desarrollo industrial, agrícola y agropecuario que no tuvo una planeación correcta.
Algunas de las alteraciones que se pueden observar en niños por la contaminación son reducción del crecimiento y de la función pulmonar, infecciones respiratorias y agravamiento del asma; en adultos, cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación.
La académica de la UAG agregó que el mismo entorno tiene relación con la violencia, la pobreza y la enfermedad.
Y es que, explicó que la violencia intrafamiliar es un gran problema de salud, se considera como una de las violaciones de los derechos humanos más comunes en el mundo; ocasiona consecuencias negativas en todos los miembros de la familia y en la sociedad.
“Debemos recordar que la familia es la unidad básica de la sociedad; sin embargo, un número considerable de ellas no son capaces de crear un ambiente sano y seguro, las agresiones físicas, sexuales, psicológicas, los empujones, el abandono, insultos, amenazas son ejemplos claros de violencia”.
Un tercio de los niños que han sufrido violencia familiar generarán violencia en sus familias y, desde el punto de vista social, la violencia familiar está determinada por desigualdad, segregación racial, desintegración social.