
Empresas de Tlajomulco dan oportunidades laborales a reos preliberados
GUADALAJARA, Jal., 24 de marzo de 2025.- Con representantes de seis sectores económicos estratégicos en Jalisco, concluyeron las sesiones plenarias sostenidas que ayudan a fortalecer el vínculo con el ecosistema productivo local y diseñar programas más efectivos alineados a las necesidades reales de las empresas.
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) dio a conocer que se contó con la participación de más de 80 empresas del estado, pertenecientes a sectores como semiconductores, software e IT, automotriz, salud, agroalimentaria y logística.
Estas sesiones, realizadas de enero a marzo, permitieron un análisis detallado de las necesidades específicas de cada sector, identificando oportunidades y retos para impulsar su crecimiento y competitividad.
Se destacaron ventajas competitivas en Jalisco, como su ubicación estratégica, talento calificado y la cercanía entre gobierno e iniciativa privada.
En este esfuerzo colaborativo Sedeco trabajó de la mano con líderes empresariales, instituciones educativas y organismos empresariales especializados para identificar y construir en conjunto estrategias y un plan de trabajo que fortalezcan el desarrollo de dichos sectores durante la actual Administración.
Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, comentó que la visión de esta dependencia es primero escuchar y sensibilizarse ante las realidades de cada uno de los sectores para construir una agenda compartida.
“Con este ejercicio, no solo logramos familiarizarnos más con cada uno de los sectores, sino identificar gestiones puntuales que hay que hacer con el Gobierno Federal —sobre todo en materia de regulación—, así como las oportunidades estratégicas donde pondremos nuestros esfuerzos, considerando el contexto actual, como una visión estratégica de largo plazo para nuestro estado”, dijo.
“Estoy sumamente agradecida con todos los organismos empresariales, instituciones académicas y empresarios que nos dieron su tiempo para empezar este trabajo conjunto”, agregó Cindy Blanco.
En estos espacios se discutió continuar fortaleciendo la visión de Jalisco como hub logístico, con proyectos como el crecimiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara y el incremento de parques industriales calificados, con vocacionamiento para ser centros de distribución.
Se habló de la necesidad de profesionalizar a las empresas con certificaciones, estrategias de digitalización y líneas de crédito, las cuales les permitan llevar una mejor planeación y evitar abandonos de mercancía.
Para esto, se buscará desde Sedeco trabajar junto con el Puerto de Manzanillo para sensibilizar sobre las necesidades de los importadores y exportadores, así como llevar a cabo las gestiones de regulación con el Gobierno Federal.
Con el sector automotriz se habló de la necesidad de desarrollar la proveeduría local, en especial ante el contexto actual de la aplicación de posibles aranceles con Estados Unidos.
Se discutió una estrategia enfocada en autopartes, vehículos de carga pesada y, sobre todo, servicios de diseño en los que Jalisco tiene una gran fortaleza con su sector de software, y los cuales son libres de aranceles.
La hoja de ruta será hacer de Jalisco el estado más amigable en el país para la movilidad eléctrica y autónoma del futuro.
En las próximas semanas se iniciará con un programa público para impulsar la cadena de proveeduría, que preparará y certificará a un grupo selecto de empresas que puedan ser proveedoras de las tractoras del estado y del país.
Esta sesión plenaria fue un primer acercamiento con el sector para entender cómo se puede apoyar a los procesos productivos para generar mayor valor agregado, comercialización y exportación con una estrategia de diversificación de mercados.
Los siguientes pasos serán un análisis para definir el enfoque en cadenas de suministro estratégicas.
La mayoría de estos sectores, a excepción del sector agroindustrial, tienen una alta concentración en el Área Metropolitana de Guadalajara, por lo que Sedeco inició una serie de visitas y reuniones plenarias con los alcaldes y la iniciativa privada de los 125 municipios del estado.
Estos Foros Regionales están orientados a construir la hoja de ruta que buscará aterrizar la visión del Gobierno de Jalisco de impulsar el desarrollo regional a través de los municipios, la iniciativa privada y la academia.
Dicho impulso será con enfoque en sectores y proyectos estratégicos que detonen sectores como textil, mueblero y artesanal y hospitalidad, éste último presente en seis de las 12 regiones del estado y con relevancia para eventos clave como el Mundial en 2026.