![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/07/cerebro-1160x700-1-107x70.jpg)
Especialistas del psicoanálisis se reúnen en Guadalajara
GUADALAJARA., Jal., 24 de octubre de 2022.- En Jalisco y en México, al menos un 20 por ciento de la población, tienen algún problema de salud mental y adicción, sin contar la cifra negra de los que no están diagnosticados.
Debido a problemas económicos o por falta de políticas públicas en materia de Salud, se estima que sólo el 40 por ciento de los que cuentan con algún trastorno mental, son atendidos por algún psicólogo o psiquiatra, el 60 por ciento restante no.
Pero uno de los puntos más graves, es la advertencia que lanza la Organización Mundial de la Salud (OMS), respecto a que, si no se atiende la problemática de la salud mental (que aumentó 20 por ciento con ansiedad y depresión debido a la pandemia), en el 2030, tendrá que ver con las principales causas de muerte.
Jalisco, punta de lanza con nueva Ley
Ante este panorama, fue aprobada en el Congreso de Jalisco, la nueva Ley de Salud Mental y Educación Emocional, llamada Ley Psique, impulsada por el presidente de la Comisión de Asistencia Social, Familia y Niñez, diputado Abel Hernández Márquez.
“Lejos de diferencias políticas, de partido o personales, esta legislatura sentó las bases y pasará a la historia por haber hecho lo que nos toca en un tema tan relevante e ignorado por muchos, al lograr la nueva ley de Salud Mental para la entidad”.
Así lo señaló para Quadratín Jalisco el legislador, al destacar que esta Ley fue aprobada por la mayoría asistente de todas las fuerzas políticas en el Congreso de Jalisco, con 35 votos a favor.
Es una ley que, a través de programas, capacitación y atención de especialistas, busca promover el acceso a los servicios de salud mental en todo el estado de manera equitativa, para que la salud mental no sea un privilegio de unos cuantos. Aplica para menores de edad, adultos, adultos mayores y grupos vulnerables.
Uno de los puntos más destacables de la iniciativa, según Abel Hernández, es la atención a adolescentes de educación secundaria, para prevenir casos de depresión, ansiedad, bullying, acoso y abuso sexual, así como suicidios.
Se evitarán casos tan lamentables como el suicidio de un adolescente que se presentó en una secundaria de Lagos de Moreno víctima de bullying o la intoxicación de cinco adolescentes en una secundaria de Zapopan por consumir ansiolíticos, casos que se presentaron a inicios de año, dijo el legislador.
El sistema educativo estatal, público y privado, a fin de procurar el normal desarrollo de niñas, niños y adolescentes, capacitará al personal docente y administrativo a través de profesionales de la psicología y psiquiatría, para que los maestros a su vez, impartan temas de salud mental entre los estudiantes para que adquieran herramientas de prevención y atención.
La ley también señala que todas las entidades públicas de la administración pública estatal y municipal, deben promover programas y acciones educativas, socio-culturales y recreativas en cada centro de trabajo, tendientes a contribuir en el fomento de la salud mental.
De igual forma, los municipios –en la medida de sus atribuciones- presupuestarán una partida que se destinará para prevenir y atender los problemas de salud mental a través de los mecanismos de coordinación que prevé esta Ley.
En tanto que el Instituto Jalisciense de Salud Mental, fortalecerá de manera estratégica y gradualmente los servicios comunitarios de salud mental que permitan abatir la brecha de atención.
La secretaría en coordinación con el Instituto, y demás dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal, realizarán acciones con el objeto de disminuir la incidencia del suicidio, a través de la implementación de protocolo de intervención, actuación, prevención, asistencia y posvención de las víctimas y sus familiares.
La quinta parte de los mexicanos enfermos
De acuerdo al Segundo Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones de la secretaría federal de Salud, se estima una prevalencia anual de trastornos mentales y adicciones de casi una quinta parte de la población total, es decir, aproximadamente un 20 por ciento de la población en el país.
“No obstante, las personas afectadas no presentan esos padecimientos en la misma intensidad, sino que estos pueden ser trastornos leves en 33.9 por ciento de los casos, moderados 40.5 y el 25.7 trastornos graves o severos”.
De los diversos estudios sobre prevalencia de trastornos mentales y adicciones, se presenta una con el 19.9% de la población, señala el diagnóstico.
“Tomando en consideración la población total de México, se esperaría que 24.8 millones de personas presentaría algún trastorno mental del país al año; para la población no derechohabiente de la seguridad social se estima que 13.5 millones de personas presentarían algún trastorno”.
Salud mental en el mundo
Según la Organización Mundial de la Salud, de acuerdo a su último boletín con motivo del Día de la Salud Mental el pasado 10 de octubre: