
Suben el switch en Tlajomulco; 100% de sus luminarias serán LED
GUADALAJARA, Jal., 18 de septiembre de 2019.-El cuidado de un enfermo en etapa terminal (el que tiene un pronóstico de vida no mayor a seis meses en los que enfrente el franco deterioro de la salud) siempre implica el sacrificio de quienes lo atiendeny de todos aquellos que se encuentran cerca. El abordaje naturalmente se centra en el paciente, sin embargo, su enfermedad también impactaa los familiares ylos cuidadores también se llegan a enfermar, e incluso a presentar un desgaste físico y emocional tan severo que compromete su vida.
Se estima, con base en diversos estudios internacionales, que entre 30 y 40% de los cuidadores de personas en etapa terminal, mueren antes que el enfermo, señaló el coordinador de Cuidados Paliativos del Hospital General de Occidente (HGO), Guillermo Eduardo Aréchiga Ornelas.
Los cuidadores “a menudo se encuentran angustiados, solitarios, sin que exista un foco de apoyo hacia ellos” y dejan de lado su propia salud. “Consideran que no se merecen ninguna atención, pues se sienten culpables de acaparar la atención del que más lo necesita, que es el enfermo”, subrayó el especialista.
Aréchiga mencionó que, por el contrario,en esta etapa final de la vida la atención no debe dirigirse únicamente al enfermo, sino incluir a su entorno más cercano, a familiares y amigos y especialmente al cuidador principal.Una labor que suele recaer en mujeres: Son las tías, las hermanas, las hijas, la esposa, la madre, quienes principalmente llevan a cuestas esta responsabilidad, apuntó.
El experto refirió que recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, la Fundación Mexicana de Medicina Paliativa y la propia Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos (PALIA), reconocen que los cuidados al cuidador del enfermo terminal son fundamentales para prevenir y atender el síndrome denominado “agotamiento del cuidador” o “cansancio del cuidador”.
Resaltó que el HGO en coordinación con PALIA incluyen en sus programas la atención a los cuidadores de enfermos y que desde el año 2001, la asociación civil Amor en el Dolor, grupo conformado por familiares de pacientes en etapa terminal, realiza una labor de promoción para “cuidar del cuidador” y capacita a otras personas en las unidades de Hospital Civil de Guadalajara, del IMSS, el ISSSTE, en PALIA y en el HGO.
“En el HGO este grupo se está fundando y ahora depende de voluntarios, así como en PALIA. Cuidar al cuidador significa la expresión de los sentimientos que ocasiona cuando el paciente se vuelve una molestia y en esta demanda, después de meses, el que cuida se agota”.
Adelantó que en el próximo mes de octubre se realizará en Jalisco el primer Simposio de Entrenamiento para Cuidadores de Enfermos y se conformará la red de atención especializada en esta materia.
Aréchiga Ornelas exhortó a que los familiares expresen su sentir, pues al perder o morir el paciente, existe un doble vacío: el del familiar muerto y el de sí mismo, e invitó a las personas que están atravesando por esta situación a unirse a los grupos de ayuda para cuidadores.
PARA SABER MÁS
· Alrededor del 30 al 40% de los cuidadores, mueren antes que el enfermo.
· Entre 25 y el 30% de las parejas se separan después de que fallece su familiar pediátrico.
· De 5 a 7 adultos mayores en etapa terminal, son abandonados cada mes en los hospitales públicos de Jalisco.
¿QUÉ ES EL AGOTAMIENTO DEL CUIDADOR?
Un trastorno que padecen las personas que desempeñan el rol de cuidador principal de un enfermo terminal. La atención y cuidados que demanda este paciente consumen todo su tiempo y energía, aunado al estrés sostenido ante la situación de enfermedad, la agonía y la muerte, lo que en suma provoca agotamiento físico y emocional.