![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-18-at-19.21.06-1160x700-1-107x70.jpeg)
Llama MC a reforzar protocolo de acoso escolar en CDMX
GUADALAJARA, Jal., 29 de mayo de 2019.-El Hospital General de Occidente (HGO) de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en coordinación con el Centro de Entrenamiento Tatehauri, anunció el Primer Curso Protocolo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital (SV), dirigido al personal pre-hospitalario, enfermeras, médicos generales, especialistas y estudiantes de medicina, el cual se llevará a cabo el 19 de julio en sus propias instalaciones.
En conferencia de prensa, el director del HGO, Michel Bureau Chávez, dijo que el Centro de Entrenamiento Tatehuari está acreditado por la Asociación Americana del Corazón, por lo que el curso contará con todo el respaldo y prestigio de esta organización.
“Estamos agradecidos con ellos por la impartición de este tipo de cursos de capacitación, que en este caso específicamente está dirigido al soporte avanzado en urgencias cardiológicas sobre paro cardiorrespiratorio en un nivel de grado profesional”, expresó el director del hospital.
El curso taller consta de dos sesiones teórico-prácticas de ocho horas cada una, en las que los participantes desarrollarán las destrezas necesarias para la atención de las principales emergencias cardiovasculares. Además de las técnicas y procedimientos, el programa enfatiza la importancia de los sistemas de comunicación y los protocolos de atención para un efectivo trabajo en equipo que logre salvar la vida de los pacientes.
En su intervención, el jefe de Medicina Interna del HGO, Jaime Arias Amaral explicó: “desde el punto de vista médico, la cardioprotección o reanimación de paro cardíaco es fundamental para mantener la vida de un paciente”.
Detalló que al detenerse súbitamente las contracciones del corazón por la causa que sea, deja de fluir o de circular la sangre a todo el cuerpo y hay órganos como el cerebro que no pueden soportar más de tres minutos sin recibir sangre.
“En la medida que no recibe sangre, obviamente las células del cerebro empiezan a dañarse e incluso a morir y así como pasa en el cerebro pasa en otros órganos, por lo que en el mayor tiempo posible debemos de atender ese paro cardíaco. Es por ello, que se hace necesario que todo el personal médico y paramédico de cualquier institución hospitalaria esté preparado y tenga un protocolo de acción urgente, porque tenemos minutos para actuar y en la medida que lo hagamos más rápido y eficaz, la vida del paciente se salvará” refirió Arias Amaral.
Se calcula que las enfermedades cardiovasculares son responsables en un alto porcentaje de los paros cardíacos. En el mundo, se registran al año 17 millones de muerte por problemas cardiovasculares, en México 162 mil y en Jalisco 12 mil. En el HGO, la primera causa de atención en consulta externa son enfermedades cardiovasculares, típicamente hipertensión, que a la larga puede propiciar un paro cardiaco o un infarto al corazón.
El especialista aclaró que no sólo las enfermedades del corazón provocan un paro cardíaco, sino también los problemas pulmonares, coágulos en el pulmón, alteraciones de algunas sales del cuerpo como el potasio o el calcio, e infecciones generalizadas, entre otras.
“De ahí la importancia de que todos los médicos, enfermeras y el equipo de salud desde estudiantes hasta becarios, tengan un protocolo de acción. Máxime que en Jalisco se aspira a la cardioprotección, que debe ser una política pública que, incluso, ya está instalada en la normatividad y los primeros que deben de cumplirla son las personas del hospital, porque es donde se pueden salvar más vidas”, recalcó Arias Amaral.
Por su parte, el representante del Centro de Entrenamiento Tatehauri, Jonatan Varela, destacó la importancia de que se tenga un equipo capacitado para realizar las maniobras de RCP, ya que está demostrado que se aplican estas técnicas antes del minuto de haber ocurrido el evento cardiovascular, los pacientes tienen un 80 por ciento de probabilidades de ser reanimados y salvar su vida.
El periodo de inscripción se realizará del 29 de mayo al 20 de junio. Para mayores informes, los interesados pueden llamar al 33 1607 7478.
Síntomas de un paro cardíaco
· Pérdida de conocimiento.
· Identificar pulsos a nivel de la muñeca, flexión del codo, ingle o cuello.
· Identificar si el paciente esta morado de labios o uñas.
Presión, opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, la mandíbula o la espalda.
Náuseas, indigestión, ardor de estómago o dolor abdominal.
Falta de aire.
Sudor frío.
Fatiga.
Jalisco cuenta con 10 espacios públicos cardioprotegidos:
Palacio de Gobierno.
Las oficinas centrales de la Secretaría de Salud Jalisco.
Los Consejos Estatales de Salud.
La Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara.
El Congreso del Estado de Jalisco.
Servicios Municipales de Tlajomulco de Zúñiga.
El Consejo Regulador del Tequila.
Casa Herradura.
Hotel Gran Velas.
Avenida Chapultepec.