De acuerdo con un comunicado, en los registros del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), más de 500 personas ejercieron ahí su derecho de acceso al presentar solicitudes de información a nivel estatal y federal, en el Módulo Itinerante del Centro de Atención a la Sociedad (MiCAS) y en los módulos del órgano garante local.
Del 28 de noviembre al 6 de diciembre, se llevaron a cabo actividades lúdicas, de promoción, difusión, asesoría y consulta. Se enfatizó que la labor de educación cívica con los niños y jóvenes, mediante actividades lúdicas como el teatro, el dibujo y juegos es una tarea constantedel INAI para incorporar a las nuevas generaciones en el ejercicio del derecho a saber y del de la protección de datos personales.
Asimismo, tuvieron lugar foros de discusión, conferencias especializadas y presentaciones de material editorial, de las que destacan las siguientes participaciones:
Joel Salas Suárez, comisionado del INAI, participó en el panel “Experiencias compartidas de Gobierno Abierto: Los ejercicios locales de Coahuila y Jalisco”, en el que advirtió sobre retrocesos en la armonización de las leyes locales con la Ley General de Transparencia y la necesidad de que el Instituto y la sociedad civil den seguimiento puntual a ese proceso, para verificar que cumplan con el espíritu de la reforma constitucional y las disposiciones de la legislación general.
Expuso que el Congreso del estado de Tabasco aprobó una iniciativa de Ley para homologar su legislación con la Ley General; sin embargo, señaló que la iniciativa va en contra del espíritu de la reforma constitucional porque otorga al Consejero Jurídico la posibilidad de interponer un recurso de seguridad estatal y, de este modo, atacar las resoluciones del órgano garante.
“No es posible construir gobiernos abiertos si ni si quiera se cumple con el mandato constitucional y lo que establece la Ley General de Transparencia”, sostuvo.
Perla Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y coautora del libro “Las libertades de expresión y de información en el Distrito Federal”, participó en la presentación de esta obra y aseveró que la libertad de expresión en México no está garantizada y se ha convertido en una problemática de alerta nacional.
José Roldan Xopa, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), presentó la versión impresa de la Ley General de Transparencia y afirmó que esta legislación amplía a la sociedad la posibilidad de conocer y dar seguimiento a los recursos públicos otorgados a partidos políticos y sindicatos.
Issa Luna Pla y Gabriela Ríos Granados, investigadoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y autoras del Cuaderno de Transparencia No. 20 “ABC del secreto de los deudores fiscales”, participaron en la presentación de la publicación y coincidieron en que los créditos y las condonaciones fiscales representan actos de autoridad, por lo que se debe garantizar la transparencia de la información relacionada con el tema.
Laura Sour Vargas, profesora del CIDE y autora del Cuaderno de Transparencia No. 21 “Contabilidad gubernamental: de la opacidad compartida a la armonización financiera de los gobiernos”, participó en la presentación de esta publicación y destacó la importancia de analizar el ejercicio de recursos públicos y verificar que se traduzca en beneficios para la sociedad.
Saúl López Noriega, profesor e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México y autor del Cuaderno de Transparencia No. 22 “Transparencia y el nuevo Sistema de Derechos Humanos”, aseguró en la presentación de la publicación que la transparencia es fundamental para mejorar las políticas públicas.
Gustavo Parra Noriega, impartió la conferencia “Evolución del Derecho de Protección de Datos Personales en México” y advirtió a los jóvenes sobre los posibles riesgos de compartir datos personales en las redes sociales.
Miguel Recio Gayo, consultor en Derecho de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en España, presentó el Manual en Materia de Seguridad de los Datos Personales y otra Información basada en un entorno Microsoft para MiPyMes y Organizaciones pequeñas mexicanas.
Cynthia Cantero Pacheco, presidenta del ITEI, participó en el foro “Importancia de la Transparencia para las mujeres”, en el que propuso trabajar de manera conjunta para incrementar la participación de la mujer en la toma de decisiones públicas y el ejercicio del derecho de acceso a la información, como herramienta para vigilar a las autoridades.
Olga Navarro Benavides, consejera del ITEI y directora de la revista “Caja de Cristal” participó en la presentación de la cuarta edición de la revista y afirmó que, en el tema de la transparencia, los medios de comunicación juegan un papel fundamental porque solicitan información y construyen conocimiento para explicar a las personas los actos de gobierno.
Josefina Román Vergara, presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, y Mucio Israel Hernández, presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal, y participaron en el panel “De la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información, COMAIP al Sistema Nacional de Transparencia, SNT”.
Coincidieron en que el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) debe ser un espacio democrático, horizontal y de co-creación, con la finalidad de hacer política pública dentro de un marco nacional, donde todos puedan extrapolar las buenas prácticas y articular los esfuerzos en la materia.
Alejandro Torres Rogelio, comisionado del INFODF, impartió las pláticas “Transparencia es”, “ Juventudes en Líneas” y“Los ABC´S de Transparencia, Datos Personales y Archivos”, y planteó que el acceso a la información pública y la protección de datos personales son derechos de nueva generación que todos debemos conocer y ejercer para hacer valer otras garantías.
En los trabajos participaron también Francisco González Vallejo; consejero del ITEI; José Manuel Jiménez y Meléndez, comisionado del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI) y Dora Ivonne Rosales Sotelo, comisionada del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE).
Con estas actividades, el INAI y el ITEI promueven la participación de organizaciones civiles, académicos y especialistas, para la reflexión colectiva sobre los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales.