
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
PUERTO VALLARTA, Jal., 26 de junio de 2022.- Alberto, es parte de ese 2 por ciento de la humanidad que padece de vitíligo, una enfermedad que, a pesar de no ser contagiosa ni mucho menos mortal, genera más rechazo entre la población que otras enfermedades.
A sus 35 años, Alberto detectó una mañana una mancha blanca en su rostro, la cual destacaba entre su piel clara, pero aun así no le tomó importancia, pensando que se trataba de falta de sol, incluso pensó en que necesitaba unas vacaciones para broncearse.
Con el paso del tiempo, esa mancha creció y aparecieron otras más en los dedos de las manos, mismas que se extendieron entre sus brazos, cuello, los pies y gran parte de su cuerpo. Tenía vitíligo y no lo sabía.
De acuerdo con la doctora Yocasta Cecilia Martínez Alvarado, profesora de Dermatología del Departamento de Clínicas Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara, el vitíligo es una afección en la que la piel pierde sus células pigmentarias (melanocitos), cuyo origen aún no ha sido bien definido.
Esto puede provocar manchas descoloridas en diferentes áreas del cuerpo, incluidos la piel, el cabello y las membranas mucosas. El vitíligo es una enfermedad que causa la pérdida de color de la piel en manchas, añadió.
Existen cuatro tipos de vitíligo, el localizado, que aparece únicamente en las manos o la cara; el segmentario: la mancha es una línea gruesa que sigue; el generalizado, que aparecen con varias manchas en diferentes zonas del cuerpo, pero próximas unas a otras y; el disperso, cuyas manchas se encuentran alejadas entre sí.
Pero ¿qué lo origina?
Existen cuatro teorías acerca del origen de esta enfermedad, detalla la dermatóloga de profesión. “Una de ellas es la teoría autoinmune. Qué quiere decir que el sistema inmunológico se torna en contra de las células que producen el color en la piel y las destruyen; otra, es la teoría citotóxica, que dice que las células del color por alguna causa dejan de sobrevivir tanto tiempo, derivado del estrés que se lo que se conoce en el cuerpo como estrés oxidativo;
Otra teoría está relacionada con las emociones del paciente, es decir, se puede originar de manera explosiva cuando los pacientes manifiestan un estrés muy alto o padecen de ansiedad; otra más tiene que ver con la genética del paciente. En conclusión, se puede decir que no hay una sola causa”, pero se engloba que estás 4 teorías son lo que podría originar el vitíligo, detalló Martínez Alvarado.
No saber qué hacer ni cómo tratarlo
Al paso de los años, Alberto no sabía cómo tratar esta enfermedad. Las personas le recomendaban cientos de remedios caseros, pero ninguno le hacía efecto.
“Era estresante, tener que vivir con esto, primero por el rechazo social, te ven como fenómeno, luego en un intento por curarte, pues haces de todo, pero nada te hace”, expresa el hombre.
Como Alberto, 1 millón de personas en México, padecen esta enfermedad, pero también enfrentan discriminación y aislamiento, lo que causa un fuerte impacto en su autoestima, según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD).
“Me dijeron que tomara y me pusiera de todo. Me decían que tomará baños de sol para que se me emparejara el color, otros que me aplicara sábila, que tomara Ginko biloba, que té de esto, que té de lo otro. Que pomada de aquello… bueno, de todo me he puesto”, expresa Alberto.
Tratamientos poco accesibles
La dermatóloga Martínez Alvarado detalló que existen diversos tratamientos para el vitíligo, el cual, según el caso, puede ser curable o detener su progreso.
Una terapia es con corticoides tópicos o inmunomoduladores tópicos, detalló la dermatóloga, quien agregó también que el suministro de corticoides vía oral, pueden ayudar en casos de progresión muy rápida. Aunado a ello, tomar vitamina D o fototerapias pueden ayudar, las cuales, éstas últimas, se pueden utilizar de modo complementario para estimular los melanocitos afectados para que vuelvan a fabricar melanina y con ello vuelva la pigmentación en la piel.
A pesar de estos tratamientos, solo 3 de cada 10 o máximo 6 pueden responder al tratamiento y tener una mejoría, “pero todo depende del caso”, destaca la dermatóloga.
“Hay pacientes que en 3 a 6 meses una mancha en la cara se desvanece muy rápidamente, se responde muy bien al tratamiento. Hay otros que pueden llegar a extenderse rápidamente la enfermedad y ser muy refractario el tratamiento. Entonces, no con todos los pacientes nos va muy bien, generalmente nos va bien en zonas donde sí hay un poco de vello corporal, porque ahí se tiene reservorios de malanocitos”, añade.
Los tratamientos son poco accesibles y caros, detalla Martínez Alvarado, pues en el sector público existe poco, casi nulo tratamiento para esta enfermedad, en tanto que en el sector privado las hay también poco y son muy caras.
Tratamientos tópicos con cremas, pueden oscilar en costos que van entre 500 pesos cada una de las cremas, las cuales se terminan muy pronto por que se deben aplicar de manera constante, en tanto que las sesiones de fototerapias van desde 1 mil a 1 mil 500 pesos cada una y que se requieren varias.
Falta de información y discriminación
Al ser una enfermedad que afecta la parte estética de los pacientes, ésta afecta también en su vida cotidiana, “en la parte de relacionarse ante el mundo. Impacta su calidad de vida y los pacientes se agobian mucho por el aspecto de su piel porque esas manchas son visibles”, destaca la dermatóloga.
“Te comienzan a poner apodos, a verte como bicho raro, no te quieren dar la mano porque piensan que los vas a contagiar. Es muy difícil al principio, pero cuando explicas que no es infeccioso, que no te lo voy a pegar, pues la cosa cambia”, expresó Alberto.
“Hace falta mucha información, conocer de la enfermedad, que las personas sepan que no es un virus, que no es contagioso, es autoinmune, que es tratable y que no es mortal”, añade la dermatóloga al decir que las personas con vitíligo son personas normales, como cualquier otras, únicamente que su piel no produce la melanina necesaria para pigmentar de manera uniforme su piel.
“No toda la mancha blanca es vitíligo, pero si toda mancha blanca debe ser revisada por un dermatólogo para recibir un adecuado tratamiento o un adecuado diagnóstico para saber qué hacer con ella”, concluyó la dermatóloga.