
Llama Vero Delgadillo a trabajar en equipo en la agenda de la Salud
GUADALAJARA., 18 de febrero de 2025.- El término Síndrome de Asperger ya no se utiliza oficialmente en los criterios diagnósticos más recientes, como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición, publicado en 2013). En su lugar, se considera parte del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, es importante entender cómo y por qué el término sigue siendo utilizado de manera informal.
Y aunque existe un gran debate entre quienes viven con esta condición del neuro desarrollo, amigos y familiares, lo cierto es que en algunos lugares se sigue conmemorando el Día Mundial del Síndrome de Asperger es 18 de febrero para visibilizar a quienes viven en el espectro y defender sus derechos.
¿Por qué ha sido tan polémico?, por la figura histórica de Hans Asperger quien fue un médico pediatra austríaco nacido el 18 de febrero de 1906 en Viena, Austria. Es conocido por describir un conjunto de características en niños que más tarde serían llamadas el Síndrome de Asperger, aunque su legado es complejo y controvertido, sobre todo porque en los años 40 desarrollo sus actividades de investigación trabajando bajo el régimen nazi y siendo cómplice del genocidio de la Segunda Guerra Mundial.
Algunas de las características que destacan los especialistas cuando aún se diagnosticaba como Síndrome de Asperger lo que hoy es Autismo grado 1 son:
Dificultades en la interacción social:
Intereses específicos e intensos:
Comunicación peculiar:
Capacidades cognitivas:
Las personas con Asperger tienen inteligencia promedio o superior al promedio. No tienen retraso en el desarrollo del lenguaje, aunque pueden usarlo de forma distinta.
Diferencias con el autismo clásico:
En general, las personas con Asperger no presentan retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje ni en la adquisición de habilidades cognitivas.
Suelen mostrar una mayor autonomía en comparación con otros diagnósticos dentro del espectro autista.
El coordinador del programa de Estudios en Salutogénesis y Comportamiento del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Franco Giordano Sánchez García, explicó que por cuestiones éticas los especialistas en Salud Mental ya no diagnostican a quienes presentan estas características como Síndrome de Asperger desde 2013, sino como Autismo Grado 1 quienes se caracterizan por ser pacientes que no requieren tantos apoyos porque suelen ser altamente funcionales.
El académico explicó que existen muchos mitos alrededor de esta condición neurológica, porque hay quienes los asocian con personas genios cuando en la mayoría de los casos no es así, suelen tener una inteligencia promedio.
“Si llegan a haber personas de con esta condición de altas capacidades y sí llegan a tener un intelecto avanzado, pero no siempre es así, de hecho no es lo más frecuente, no es una regla, usualmente más bien son personas que pueden tener una constancia muy elevada ante lo que están haciendo, pueden se dedican mucho por ejemplo a leer y suelen focalizarse mucho en eso y pueden aprender fácilmente algunos aspectos, pero vaya con capacidades similares a las que tendría cualquier otra persona en cuestión intelectual”.
Mencionó que de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2023 uno de cada 100 niños nace con Trastorno del Espectro Autista, aunque hay que habla de que puede llegar hasta el 2.8 por ciento, sobre lo que provoca esta condición aún hay investigaciones, puede depender de factores genéticos, cuestiones ambientales prenatales, contaminación, entre otros.
La jefa de Cuidados Paliativos Pediátricos, y Clínica del Dolor en Hospital Civil De Guadalajara Juan I. Menchaca, Yuriko Nakashima Paniagua explica que tiene entre sus alumnos residentes a chicos con Autismo grado 1 y dislexia, y en su experiencia esta condición no ha sido una limitante para el pleno desarrollo de sus actividades profesionales en el área de la Salud.
“Cuando me preguntan cómo es, yo siempre digo que es normal, Andrés tiene capacidad de hacer una cosa de una forma, hacer otras cosas de otra forma y ver otras cosas de otra forma, más que hacer una estructura para él es conocer las cosas que se le facilitan y cuáles son las que se le complican, sabemos que dentro del amplio espectro que este tipo de situaciones conlleva, entonces lo que tenemos como equipo es tenerlo muy presente”.
Seguramente en diferentes ciudades del mundo, pese a la controversia por el doctor nazi, miles de personas saldrán a las calles el 18 de febrero, vestidos de azul y con pancartas, se trata de amigos y familias quienes no dudarán en levantar la voz por los derechos de quienes viven con esta condición y merecen un mundo más igualitario.