
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 7 de marzo de 2024.- Aún se ven lejos condiciones de inclusión e igualdad, toda vez que más del 70 por ciento de quienes trabajan en el sector Salud de Jalisco son mujeres, sin embargo, solo el seis por ciento ocupan posiciones directivas, mientras que el 12 por ciento de los hombres están en estos puestos, el 12 por ciento de las trabajadoras son médicas tratantes, contra un 20 por ciento de varones en esa área, fue parte de lo que se revisó en el conversatorio Con Voz de Mujer, la Coordinadora de Salud Reproductiva del OPD Salud, Verónica Pinto Torres, admitió que son pocos, pero hay avances en equidad.
“Creo que las nuevas generaciones van por buen camino, pero todavía existen esas mujeres que estamos en una generación más reprimida y que no han podido salir de esa sociedad machista, entonces, creo que no todo está perdido, creo que hay muchas cosas que vamos a ir ganando, pero todavía tenemos esa dificultad hablando del área de la salud y hablando de la especialidad”.
Otro dato que se dio a conocer fue que el 34 por ciento de todas las mujeres empleadas en el sector salud se dedican a enfermería y únicamente el 16 por ciento de los hombres del sector se dedican a esta ocupación.
Entre los principales obstáculos para el crecimiento profesional de las mujeres con un empleo en el sector salud, esta que dedican 18 horas semanales a las labores no remuneradas, 11.5 horas más que los hombres.
El objetivo de estas actividades dirigidas a servidoras públicas de todas las áreas es generar acciones afirmativas, de sensibilización y promoción del ejercicio pleno de sus derechos encaminadas a la erradicación de las violencias en contra de las mujeres.
Trinidad Meza Rodríguez, medallista mundial en Natación Artística invitada a dar su testimonio en el Conversatorio Con Voz de Mujer, mencionó que el 8 de marzo se trata de una lucha por un mismo objetivo y espacios de reflexión inspiran a las jóvenes a continuar visibilizando las desigualdades que existen.
“En el ambiente deportivo no he tenido ningún impedimento para algo, pero veo a otras amigas de otras disciplinas mixtas, en donde directivos y/o entrenadores les han dicho que si quieren ir a una competencia pues se lo tienen que ganar, y pues tú ya sabes cómo lo puedes interpretar”, compartió la deportista.
La psicóloga especializada en atención a Mujeres Víctimas de Violencia, Adelina Saucedo Gomar, dijo que es indispensable fomentar la educación sexual integral en mujeres para que tengan claro que no deben tolerar, bajo ninguna circunstancia, que se violenten sus derechos.
“Cuando una mujer es capaz de decidir sobre su cuerpo, es capaz de decidir sobre su casa, si es capaz de decidir sobre su casa, es capaz de decidir sobre su colonia y si es capaz de decidir sobre su colonia, es capaz de decidir sobre su estado”.
Durante su intervención, Gabriela Estrada Pérez, capacitadora especializada dijo que además de luchar por ganar derechos, deben cuidarse los que se han ganado y hacerlos válidos y facilitar que todas las mujeres puedan ejercerlos ya que todavía no se cuenta con una sociedad que así lo permita sin tanta dificultad como lo ejercen los hombres actualmente.
Previo al conversatorio se realizó la proyección de un documental y la reflexión a propósito de la lucha de las mujeres por participar en la medicina y carreras afines a la salud, guiada por la doctora Victoria Mercado Sánchez, coordinadora de Salud Municipal de la Secretaría de Salud Jalisco, quien compartió que, tras un largo camino que ha costado mucho esfuerzo transitar, actualmente siete de cada diez personas ocupadas en el sector salud son mujeres.