
SSJ: No basta con sanear Río Santiago, deben atenderse daños en la salud
GUADALAJARA, Jal., 9 de mayo de 2022.- Después de dos años que no pudo realizarse por la pandemia del Covid 19, el próximo domingo 15 de mayo regresará la Vigilia Internacional en Memoria de las personas que han muerto por Sida, anunció el secretario técnico del Consejo Estatal para la prevención del Sida, Luis Alberto Ruiz Mora.
«A partir de este año retomamos esta actividad de visibilidad esta parte del VIH-SIDA a través de la conmemoración de la vigilia y los invitamos el día domingo 15 de mayo que es el día en que se conmemora la Vigilia Internacional, siempre en el tercer domingo de mayo, donde estaremos en el Paseo Alcalde, enfrente de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en el horario de cuatro a nueve de la tarde, y dentro de las actividades que vamos a tener particularmente educativas, vamos a tener conferencias sobre VIH, sus complicaciones, temas de prevención en VIH, la no discriminación así como el enfoque para el acceso al tratamiento”.
En este momento en las cárceles de Jalisco 85 personas privadas de su libertad reciben tratamiento contra el VIH-Sida y su enfermedad está bajo control, explicó el director de Prevención en el Sistema de Integración y Readaptación Social, José de Jesus Rodríguez Barajas al indicar que este año la Vigilia por la enfermedad estará dedicará también a esta población y su derecho a la salud.
«Tenemos una población de 85 personas que viven con VIH, distribuidos en los diferentes centros, la mayor concentración está en el nivel penitenciario que conocemos como Puente Grande, pero también Ciudad Guzman, Puerto Vallarta, tienen algunos privados de la libertad que viven con VIH».
Los funcionarios que anunciaron la Vigilia 2022 que se realizará el próximo domingo, destacaron que poco a poco se ha erradicado la discriminación a las personas que viven con esta enfermedad y lejos quedaron los tiempos en que era una sentencia de muerte, porque si hay una detección oportuna hasta el 95 por ciento de los pacientes se encuentran en un rango indetectable de la enfermedad.
Insistieron en que ahora el gran reto es el diagnóstico oportuno, porque de acuerdo no datos nacionales, el 50 por ciento de los casos de detectan en niveles avanzados, cuando en el sector salud hay suficiente medicamento y la persona comienza a ser tratada en promedio 15 días después del diagnóstico.