Aumentan enfermedades respiratorias, pero no los fallecimientos: SSJ
GUADALAJARA., 5 de febrero de 2025.- Por la falta de información y algunos mitos, hay quienes le llaman la enfermedad de las mil caras o invisible porque su diagnóstico puede tardar hasta seis años, no tiene síntomas visibles y afecta principalmente a las mujeres, se trata del Lupus, un padecimiento auto inmune para el cual aún no existe un tratamiento concreto y pocos especialistas, explicó Efrén Calleja Macedo del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los derechos de las personas con lupus.
“La enfermedad afecta principalmente a mujeres, 9 de cada 10 son mujeres, es una enfermedad multisistémica. Tiene más de 100 manifestaciones, es muy difícil de diagnosticar y hay hasta 6 años de retraso para obtener el diagnóstico. Cuando pasan estos 6 años, los daños pueden ser muy graves y muy variados. Además, tiene un problema de invisibilidad social, la enfermedad no se conoce. Además, hay una invisibilidad por parte de la atención médica, hay solo 1100 reumatólogos en México”.
Para visibilizar esta enfermedad, el Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus AC (Cetlu) y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara, invitan al II Congreso Internacional PotenciaLupus, Otras realidades son posibles, en el que se abordará la situación actual nacional del lupus.
En rueda de prensa, el reumatólogo y profesor del CUCS, Miguel Marín Rosales, explicó que hay dificultades para acceder a las pruebas, tanto por la parte económica como de conocimiento médico, puesto que se cuenta con un espectro de síntomas amplios y en ocasiones se descubre la enfermedad cuando las manifestaciones clínicas amenazan la vida.
Aunque hoy es posible atender el lupus con una mayor eficiencia que hace 50 años, falta mejorar las políticas de salud pública para saber cuántas personas tienen la enfermedad, en qué condiciones se desarrolla y encontrar tratamientos personalizados y medibles, dijo.
Los especialistas coincidieron en que sí hay avances, porque antes fallecían el 80 por ciento de los pacientes y ahora hay una sobrevida del 90 por ciento, sin embargo, para ello es determinante un diagnóstico temprano, porque suele ocurrir que cuando ya es tarde la paciente presenta daño renal y en esos casos el tratamiento llega a costar cerca de 30 mil pesos mensuales.