
Destacan importancia de atender salud mental de manera multidisciplinaria
GUADALAJARA, Jal., 15 de julio de 2023.- Las quemaduras por escaldadura, resultan las más frecuentes entre la población pediátrica atendida en el Departamento de Urgencias de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, indicó la titular del departamento, la doctora Angélica Barros Hernández.
“Las quemaduras térmicas que son por escaldadura por agua caliente pueden abarcar hasta un 85 por ciento en frecuencia, ósea estas son las que más se presentan en población pediátrica. Esto puede ser provocado por un líquido o sólido caliente”, explicó.
Refirió que este tipo de lesiones suelen ser extensas y son los menores de cinco años de edad los más vulnerables a padecerlas. Otro tipo de quemaduras que con frecuencia son atendidas en el área a su cargo refirió la médico del Seguro Social, son las eléctricas, así como las que surgen por agentes químicos y en menos frecuencia por radiación.
“En las quemaduras por fuego directo en los casos de explosión, puede haber otro tipo de lesiones al momento del impacto, los niños son arrojados por esta fuerza explosiva y pueden tener lesiones a otros órganos, como el cráneo, abdomen e intoxicación por monóxido de carbono al estar inhalando todos los gases de la combustión” indicó.
Señaló que las quemaduras pueden llegar a ser mortales, primordialmente si propician lesiones severas en cabeza, cara o afección a otros órganos vitales como el corazón o los pulmones o dejar incluso secuelas de por vida si llegan a afectar extremidades que limiten a la funcionalidad.
Indicó que de acuerdo a la nueva clasificación, en el Servicio de Urgencias Pediátricas el nivel de afectación en las quemaduras se define de la siguiente manera: superficial, espesor parcial superficial, espesor parcial profunda, y espesor total.
La doctora Barros Hernández precisó que en esta área a su cargo, las quemaduras en niños y adolescentes ocupan el octavo lugar como motivo de atención dentro de todas las urgencias en este segmento de la población derechohabiente.
Explicó que debido a actividades o juegos de mayor riesgo los adolescentes entre 15 y 17 años de edad presentan lesiones por quemaduras de forma frecuente en esta área médica. Refirió que las quemaduras afectan no solo a las niñas y los niños, sino al entorno familiar, debido a que las estancias hospitalarias en la recuperación suelen ser prolongadas.
“Puede haber un gran impacto psicológico no sólo en las niñas y los niños, sino en el entorno con sus familiares y al estar tanto tiempo hospitalizados también existe una afección económica” indicó.
En caso de ocurrir un accidente de este tipo, la especialista del IMSS Jalisco recomendó a los padres de familia algunas medidas de primeros auxilios.
“Lo más importante es retirar la ropa, si está se adhirió a la piel no hay que tratar de arrancarla ya que este proceso lo haremos en el Hospital con un protocolo establecido. Hay que retirarle de la exposición, si por ejemplo fuera por algún tipo de explosivo o porque el niño prendió algún cerillo, un encendedor o algún tipo de agente volátil, o exposición a fuego que podamos retirarlo de esta zona a la brevedad” puntualizó.
Finalmente reiteró a los padres de familia, la importancia de prevenir situaciones de riesgo para este tipo de accidentes tanto en el hogar como en otros sitios.
“Que en el hogar evitemos situaciones de riesgo, los niños no pueden entrar a la cocina, no pueden exponerse al fuego, evidentemente siempre tienen exposición a juegos de riesgo, evitar tener elementos tanto sólidos como líquidos calientes que puedan estar en un sitio en donde los niños los puedan tomar con facilidad” señaló la especialista.
Añadió que para prevenir quemaduras por electricidad “podemos poner tapones de seguridad en los contactos eléctricos para que los niños no metan los dedos, que esto puede producir quemaduras eléctricas. Evitar tener extensiones conectadas en temporadas por ejemplo navideñas a la vista y evitar sobrecargar las conexiones eléctricas porque esto nos genera un mayor riesgo de explosión”.
Agregó que si se asiste a lugares fuera de casa, verificar que las instalaciones sean seguras y que no existan riesgos, como por ejemplo la presencia de algún tipo de fuga de gas o lugares de riesgo para los niños.