![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2018/11/rio-santiago-107x70.jpg)
SSJ: No basta con sanear Río Santiago, deben atenderse daños en la salud
ZAPOPAN., 14 de febrero de 2025.- El Hospital San Juan de Dios ubicado en Zapopan que ofrece atenciones en salud mental tiene un nuevo servicio de Estimulación Magnética Transcraneal, que es un tratamiento no invasivo que emplea campos magnéticos focalizados para estimular áreas específicas del cerebro responsables del estado de ánimo y la regulación emocional. Esta terapia ha comprobado su eficacia en pacientes con ansiedad y con depresión resistente al tratamiento, explicó el subdirector de servicios asistenciales para América Latina y el Caribe, Hugo Castellanos Delfino.
“Es la introducción de esta nueva etapa de Estimulación Magnética Transcraneal a través del avanzado equipo DuoMAG XT. Debo explicar que este procedimiento es un procedimiento no invasivo, amplía las opciones de recuperación específica en pacientes, por ejemplo, con depresión resistente a tratamiento, con trastornos de ansiedad y otros trastornos no solamente psiquiátricos, también desde la esfera neurológica y desde la esfera del dolor”.
El Hospital San Juan de Dios de Zapopan este 2025 cumple 120 años como referente en el cuidado de la salud mental en México, ahora adquirió el sistema DuoMAG XT, un dispositivo de última generación que permite una estimulación precisa y personalizada, cuya presencia está limitada a unos cuantos equipos en la región Occidente del país, destacó Castellanos Delfino.
Al respecto, el jefe de enseñanza y servicios asistenciales del Hospital San Juan de Dios, Agustín González Bojórquez, precisó que el DuoMAG XT administra una estimulación de alta precisión, ajustada a cada paciente; es compatible con protocolos clínicos avanzados, incluyendo ráfagas theta; y cuenta con una interfaz intuitiva, controlable a través de pantalla táctil o computadora.
El sub especialista en psiquiatría geriátrica indicó además que la EMT representa una alternativa terapéutica innovadora para diversos padecimientos en adultos y adultos mayores:
Depresión: Especialmente en aquellos que no responden a otros tratamientos.
Demencia: Puede mejorar la función cognitiva y reducir síntomas en algunas etapas.
Ansiedad: Beneficiosa en ansiedad relacionada con la edad.
Dolor crónico: Puede aliviar el dolor asociado con artritis y neuropatías.
Rehabilitación cognitiva: Mejora la función cerebral tras un accidente cerebrovascular o una lesión cerebral traumática.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): La estimulación en áreas específicas del cerebro ayuda a mejorar los síntomas.
Entre tanto, el médico adscrito a la Unidad de Niños y Adolescentes de este núcleo médico, Joaquín Olalde Carrete, quien es subespecialista en paidopsiquiatría, enlistó las condiciones tratables con EMT en menores de edad:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Se ha encontrado que la EMT mejora la concentración y reduce los síntomas de impulsividad.Trastornos del espectro autista: Puede ayudar a mejorar la regulación emocional y la comunicación social.
Depresión y ansiedad: Alternativa eficaz para niños y adolescentes que no responden bien a los tratamientos convencionales.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Ayuda a reducir las conductas compulsivas al estimular áreas específicas del cerebro.
Epilepsia resistente al tratamiento: Puede disminuir la frecuencia de crisis epilépticas en algunos pacientes.
Salud mental en México y Jalisco: Un problema en aumento
En conferencia de medios para dar a conocer el nuevo servicio de Estimulación Magnética Transcraneal en el Hospital San Juan de Dios de Zapopan, el subdirector de servicios asistenciales para América Latina y el Caribe de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Hugo Castellanos Delfino, señaló que es urgente ampliar el acceso a tratamientos especializados y de vanguardia enfocados en los padecimientos mentales.
Explicó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud y del Instituto Nacional de Psiquiatría, más de 18 millones de personas en México presentan algún trastorno mental; y el 60 por ciento de los pacientes con trastornos psiquiátricos no recibe tratamiento adecuado.
Agregó que la depresión es la segunda causa de discapacidad en el país y afecta al 4.4 por ciento de la población. También se sabe que uno de cada cinco adolescentes en México sufre de algún trastorno mental sin recibir atención.
Luego refirió algunos indicadores sobre la situación en Jalisco, con información de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado: Aquí, el 23.9 por ciento de los adultos presenta algún trastorno mental diagnosticado; y los trastornos de ansiedad (16 por ciento) y la depresión (4.4 por ciento) son los más frecuentes.
Aparte, dijo, la necesidad de atención psiquiátrica en niños y adolescentes es del 36.9 por ciento en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Y por último recordó que el suicidio en Jalisco ha aumentado un 35 por ciento en la última década:
“Estos datos refuerzan la urgencia de mantener el ritmo de crecimiento que hemos tenido hasta ahora como país y como estado en la oferta de los servicios y programas enfocados a la atención de estas afecciones de salud.
Más de un siglo de experiencia en Salud Mental
El Hospital San Juan de Dios fue fundado en 1905 en Zapopan, Jalisco. Desde su creación, ha evolucionado para responder a las necesidades cambiantes de la sociedad, sin perder su esencia humanista y solidaria.
Ubicado en un espacio de casi 5 hectáreas, ofrece un entorno diseñado para la recuperación física, emocional y espiritual, con salas de terapia, jardines terapéuticos, capilla y áreas de rehabilitación psicosocial.
La institución forma parte de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, una de las organizaciones de salud más importantes a nivel mundial, con:
Más de 450 años de historia.
Presencia en 52 países.
Más de 400 hospitales y centros asistenciales.
Durante más de un siglo, el Hospital San Juan de Dios ha sido un pilar en la atención médica, la formación académica y el fortalecimiento del bienestar comunitario. Su modelo se basa en un enfoque integral y multidisciplinario, asegurando que cada paciente reciba un tratamiento personalizado y adaptado a sus necesidades específicas.
El hospital, que durante el año 2024 atendió a un total de 3 mil pacientes, cuenta con un equipo multidisciplinario de psiquiatras, psicólogos, enfermeros especializados, terapeutas ocupacionales, nutriólogos y trabajadores sociales, garantizando una atención integral y personalizada para cada paciente.