
Enferma a médicos síndrome del agotamiento, alerta especialista
GUADALAJARA, Jal., 18 de enero de 2024.- No es momento de preocuparnos, sino de ocuparnos, y aunque en esta temporada del año se registra un claro aumento de los contagios de Covid 19 y en siete estados de la República comienza a verse saturación en los hospitales, el director de la División de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tlajomulco, Jaime Briseño Ramírez, afirmó que no hay riesgo de que colapse el sistema de salud en el país y en Jalisco.
“Por las características biológicas de la variante Pirola no se prevé que se sature de forma como lo hizo las variantes iniciales de Covid, como aquel enero tanto de 2021 como de 2022, donde encontramos saturación de hospitales, ausencia de oxígeno, entonces, en este contexto, si se fija uno, los hospitales que han estado reportando saturación son hospitales que tienen de pequeña a mediana capacidad en cuanto a camas que necesitan ventilador, y por eso también ha sonado esta alarma, sin embargo la cantidad de casos no se compara en nada con lo que hemos tenido en oleadas pasadas con otras variantes”.
COMPRA DE VACUNA, LA MEJOR DECISIÓN
Ante este escenario, la decisión que tomó el gobierno del estado de Jalisco de aplicar la vacuna de Moderna contra Covid 19 enfocándose en grupos vulnerables es la correcta, y aunque 50 mil dosis son muy pocas, el resto de la población puede optar por comprar la Pfizer que está en las farmacias o acudir por la Abdala o Sputnik del sistema federal, que de algún modo pueden servir para evitar cuadros graves de la enfermedad, explicó el director de la División de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Tlajomulco, Jaime Briseño Ramírez.
“Si es uno de los primeros estados en que, con un presupuesto estatal, o sea público, se ordena la compra de vacunas, eso se tiene que aplaudir, ¿cuál es la parte contraria a esto?, que son 50 mil dosis, el refuerzo, dicho sea de paso, es de una sola dosis, cuando tú tienes vacuna en una cantidad menor, lo que tienes que hacer es priorizar a los grupos de mayor riesgo, si a ti y a mí nos da Covid y no tenemos factores de riesgos de progresión, tal vez esa vacuna la emplearíamos mejor en una persona que sí sea de edad avanzada, que sí tenga comorbilidad, que esté post trasplantado, que esté inmunodeprimido”, explicó.
USO DEL CUBREBOCAS
El también médico del Hospital Civil, Briseño Ramírez insistió en que, aunque el aumento en los casos de Covid 19 no debe generar alarma, sí es momento de usar el sentido común, y aceptar la recomendación del uso del cubrebocas en casos de tener síntomas de enfermedad respiratoria o si estamos en lugares cerrados con mucha gente.
“Si el espacio no puede ser ventilado y hay múltiples personas, pues usar un cubrebocas, y me voy a ir a un ejemplo muy específico, el transporte urbano, hay gente que va en el metro, en el tren ligero, en el camión, y está saturado el camión, y tiene que ir allí, entonces hablemos de la capacidad de los cubrebocas, usar un cubrebocas de mayor eficiencia disminuye todavía más las probabilidades de infección, ojo, no las hace cero, pero si traes un cubrebocas y a lo mejor no te protegió de infectarte, te infectaste, pero te infectaste con pocos virus, con poco inóculo infectante, para decirlo sencillo, pues entonces, a lo mejor ni siquiera desarrollas enfermedad sintomática”.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
El especialista recordó que en estos momentos se enfrenta un escenario epidemiológico complicado toda vez que están circulando al mismo tiempo la variante Pirola del Covid 19, los casos de Influenza de cada temporada invernal y el virus sincitial respiratorio, lo cual obliga al sector salud a reforzar las acciones preventivas.