
Destacan importancia de atender salud mental de manera multidisciplinaria
En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual (4 de septiembre), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, informó que cuenta con diversidad de métodos anticonceptivos, a disposición de la población derechohabiente.
En lo que corresponde a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), de Ginecoobstetricia, la especialista del Módulo de Orientación sobre Métodos de Planificación Familiar, enfermera Aracely López Chavez informó que dentro del nosocomio se brindan estos dispositivos de protección tanto para enfermedades de transmisión sexual, como lo es el preservativo, así como para prevenir embarazos no deseados, según las necesidades de cada paciente.
López Chávez precisó que se ofrece consultoría en este sentido, incluso desde que las pacientes se encuentran en la etapa de gestación para que al concluir su parto, planeen su vida reproductiva.
“Se les ofrecen a las mujeres embarazadas desde los implantes o el Dispositivo Intrauterino (DIU), ya sea el Mirena o el T de cobre, que son compatibles con la lactancia, posteriormente si ya desean un método definitivo les proporcionamos la intervención conocida como OTB, que es la obstrucción tubárica bilateral y también se les ofrece a los papás la vasectomía sin bisturí”, refirió.
La especialista indicó que los métodos que registran mayor aceptación entre las mujeres embarazadas, los cuales utilizarían tras el parto son: implante subdérmico y posteriormente el DIU.
Refirió que una vez que concluyen su lactancia materna, pueden hacer uso de otras alternativas de protección, tales como pastillas, parches o inyecciones.
Arely López indicó que posteriormente a la consultoría otorgada y al surtimiento del método de elección, se hace referencia a la Unidad de Medicina Familiar de la paciente, para dar continuidad a la atención y garantizar el suministro del dispositivo determinado.
“Al mes tienen que ir con su médico familiar, ya que pase su cuarentena y se presente su primera menstruación hay que ir con el médico, por ejemplo para que le revise su DIU, esto con la finalidad de que veamos que el dispositivo esté bien colocado, que no se haya movido o lo haya expulsado”, explicó Chávez López.
En cuanto a la duración de los métodos, explicó que en el caso del DIU T en cobre, es de 10 años, mientras que en el Mirena, son cinco años (el cual es un método no hormonal), en tanto que el implante subdermico dura menos tiempo.
“Se coloca en la parte del antebrazo, y su duración es tres años y no necesita revisión de nada, a menos que presentan alguna anomalía como una menstruación más prolongada por ejemplo” explicó la ginecoobstetra.
No obstante refirió que este método está contraindicado en ciertos casos “no se les recomienda a las mamás que pesan más de 80 kg, ya que pierde efectividad debido a la masa corporal que se tiene y es abundante, quienes han tenido trombosis, quienes son hipertensas o que tienen otra patología agregada no es recomendable”, afirmó.
Así mismo, la especialista del IMSS, explicó que la UMAE Hospital de Ginecoobstetricia oferta el método definitivo conocido como Salpingoclasia, “si la mamá ya está decidida de que ya no quiere tener más hijos y se decide por algo definitivo, la mejor opción es después del parto o cesárea porque en ese momento nuestro útero aún está grande y es más fácil. Se hace una abertura de tres centímetros a nivel de ombligo y se pueden localizar así las Trompas (de Falopio)”.
No obstante, refirió que si la OTB es realizada meses después de dar a luz, la cirugía deberá hacerse a nivel abdominal y mediante un procedimiento muy similar a la cesárea.