
Fojal se convierte en Projal para un mayor alcance de los emprendedores
GUADALAJARA, Jal; 20 de marzo de 2024.- La industria de los dispositivos médicos ha tenido un franco crecimiento gracias al fenómeno del nearshoring en México, pero aún hay retos en materia de regulación, señaló Carlos Salazar Gaytán, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud y director de Medical Expo.
Dijo que ya hay empresas trasnacionales establecidas en el corredor del Bajío, en Aguascalientes, Puebla y Ciudad de México.
“México a nivel nacional, y particularmente en Jalisco, está renaciendo con una nueva propuesta de mejora en materia de nearshoring; hemos visto cómo empresas internacionales empiezan a colocarse en el corredor del Bajío, en Jalisco, Aguascalientes, en Puebla y Ciudad de México, para empezar a promover de manera diferente y potencializar el fenómeno del nearshoring a lo largo de la República”, mencionó.
En Jalisco se registró 47 por ciento de todas las inversiones extranjeras que llegaron el país durante el primer trimestre del año pasado, lo que indica que esta entidad está en un nivel muy competitivo en materia de nearshoring.
Guadalajara registró la mayor demanda por nearshoring durante el primer trimestre del año, con más de 77 mil metros cuadrados. La región noreste se mantiene activa, con Monterrey y Saltillo, como el segundo y tercer mercado, respectivamente, con más transacciones por nearshoring.
“Lo anterior indica que empieza la llegada del nearshoring a las zonas centrales del país derivado de la falta de espacios en el norte”, señaló.
LOS RETOS:
Salazar Gaytán dijo que, no obstante, existen retos importantes en materia regulatoria, con una sobresaturación de requerimientos para poder avanzar en regulación de almacenes.
“Los registros sanitarios se han visto complejos en los últimos años, prácticamente Cofepris, hoy por hoy, en materia de dispositivos médicos está certificando poco más de tres mil dispositivos por año, lo que significa un gran avance para Cofepris porque en los últimos 3 o 4 años no habían logrado rebasar los mil 800 registros autorizados por año.
“Sin embargo, no ha sido suficiente, ya que para poder cumplir con una estabilidad en los próximos tres años, deberíamos de poder producir cerca de 8 mil certificaciones anuales, para así regularizar el rezago que tenemos; esto es todo un reto para para la industria y contener este fenómeno de inversión de relocalización de almacenes y fábricas de dispositivos médicos”, añadió.
El también presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS) mencionó que otro de los retos que tiene la industria de dispositivos médicos en materia de tecnovigilancia está en que México tenga preferecia para poder digitalizar el sistema de salud.
“A nivel internacional existen ya normas que nos exige la digitalización y México tiene todavía un reto muy importante para lograr contener que todos estos organismos sean homólogos en materia de digitalización.Tenemos que regularizar las normas para que podemos ser compatibles con las normas internacionales para poder seguir creciendo con transparencia”, precisó.
Otro de los desafíos que existen en esta industria es cómo poder lograr que las inversiones se transformen en transferencia tecnológica y, a través de esta transferencia, se pueda incentivar al mercado mexicano y empresas mexicanas a desarrollar productos con marca sello mexicano y potencializar que esa economía se quede en México.
El directivo destacó que a pesar de esos retos, hoy por hoy de las 15 empresas fabricantes y exportadoras de dispositivos médicos más importantes que existen a nivel internacional, 13 ya tienen instaladas plantas de producción en México.
Lo anterior, agregó, da lugar a pensar que en los próximos años, México podría pasar del lugar séptimo al quinto lugar a nivel mundial, en materia de exportación de dispositivos médicos.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Informó que la capacidad de producción de dispositivos médicos en 2023 ascendió a 18 mil 139 millones de dólares, esto es 6.7 por ciento más de lo que se registró en 2022.
“Esto se debe a que a través de los tratados de libre comercio y los beneficios arancelarios, así como el costo de la mano de obra calificada que es más accesible en comparación con otros países, México representa poco más de 6 por ciento de ahorro en mano de obra calificada, que países asiáticos e hindúes, y un 30 por ciento de ahorro comparado con el principal consumidor de dispositivos médicos en el mundo que es Estados Unidos.
“Esto quiere decir que México está compitiendo con países sumamente desarrollados como China, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Malasia, Japón. Hoy las empresas internacionales y transnacionales de gran capacidad productiva que están pensando en aprovechar el nearshoring en México están pensando en la franja froteriza de México”, concluyó Salazar Gaytán.
Resaltó que la telemedicina, la inteligencia artificial en el diagnóstico médico, el análisis predictivo en salud a través de Big Data, la realidad virtual y aumentada, el internet de las cosas aplicado a dispositivos médicos, la robótica quirúrgica, la biología sintética y la medicina genómica son algunas de las tendencias que están impactando al sector de los dispositivos médicos.
Ésta es la segunda ocasión que se lleva a cabo la Medical Expo Guadalajara –y la sexta a nivel nacional– y superó a más del doble los resultados del año pasado, convirtiéndose en el evento más grande de Latinoamérica en educación y capacitación clínica y médica, al impartirse más de 300 conferencias y talleres y 40 congresos nacionales e internacionales con más de 20 mil asistentes en 16 mil metros cuadrados.