
Buscan sancionar uso de sustancias no autorizadas con fines estéticos
GUADALAJARA, Jal., 15 de julio de 2025.- A pesar de contar con vacunas seguras y tratamientos eficaces, la hepatitis viral sigue siendo una amenaza silenciosa que cobra una vida cada 30 segundos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Jalisco, los tipos A y C son los más frecuentes, de acuerdo con especialistas del Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
En el marco del Día Internacional contra la Hepatitis, que se conmemora cada 28 de julio, médicos del HCG advirtieron sobre la necesidad de fortalecer el diagnóstico oportuno, así como las estrategias de prevención, tratamiento y vacunación.
El jefe del Servicio de Infectología en el Fray Antonio Alcalde, Rodrigo Escobedo Sánchez, explicó que la hepatitis es una inflamación del hígado que puede ser infecciosa (de los tipos A a E) o no infecciosa. A nivel mundial, más de 350 millones de personas viven con hepatitis B o C.
En México, se estima que 400 mil personas están contagiadas con estos dos tipos, pero en lo que va de 2024, la más común en la región es la hepatitis tipo A, especialmente entre niños y adultos jóvenes.
“Jalisco se ubicó en el décimo lugar nacional con 247 casos registrados este año. En el estado, se han diagnosticado 138 casos de hepatitis C y 90 de tipo A”, detalló.
Por su parte, el jefe de Gastroenterología del mismo hospital, José Antonio Velarde Ruiz-Velasco, señaló que los síntomas iniciales pueden pasar desapercibidos: fatiga, fiebre, náuseas, vómito y, en casos avanzados, coloración amarilla en piel y ojos.
Las vías de transmisión dependen del tipo de hepatitis. Las A y E se adquieren por vía fecal-oral, a través de alimentos o agua contaminada, mientras que los tipos B, C y D se contagian por contacto con fluidos corporales, como en relaciones sexuales sin protección, uso compartido de jeringas, transfusiones de sangre inseguras o procedimientos médicos sin condiciones adecuadas.
Atención gratuita en el Hospital Civil
El HCG cuenta con un programa de eliminación de la hepatitis C que ha logrado resultados positivos. La encargada de la Clínica de Hepatitis del hospital, Monserrat Lazcano Becerra, indicó que el 98 por ciento de los pacientes atendidos han eliminado el virus con los nuevos tratamientos, que son menos invasivos y con escasos efectos secundarios.
“También ofrecemos pruebas gratuitas para confirmar o descartar la portación del virus. Es importante realizarlas a tiempo para atender correctamente la enfermedad”, señaló.
Aunque el programa está enfocado en el tipo C, el hospital brinda atención integral para los cinco tipos de hepatitis, con tratamiento seguro, gratuito y accesible.
Especialistas subrayaron la importancia de derribar las barreras que dificultan el acceso al diagnóstico, como el desconocimiento, el estigma y la falta de campañas informativas, y recordaron que el objetivo global es eliminar la hepatitis como problema de salud pública para el año 2030.