
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 8 de mayo de 2024.- Durante 2023 murieron en Jalisco 187 mujeres por cáncer de ovario y fueron 218 en el 2022, el grupo de edad más afectado es el de 60 a 64 años con 14.67 por ciento, seguido del grupo de 50 a 54 y 65 a 69 años con el 12.84 por ciento, esta enfermedad tiene una tasa de mortalidad superior al cáncer de mama o el cáncer cervicouterino, por ello, la Secretaría de Salud invita a realizarse revisiones periódicas, explicó el médico Adscrito a la Dirección de Gerencia de Políticas Públicas, Nahum Ariel Flores Chávez.
“Este 8 de mayo a nivel mundial se recuerda la importancia del cáncer de ovario, es un tumor ginecológico, además del cáncer de mama y cervicouterino, que es muy importante en la salud de la mujer. Desafortunadamente no existe una prueba de tamizaje para detectar el cáncer de ovario en forma temprana. Es importante acudir las mujeres que tiene factores de riesgo o si tienen alguna sintomatología, en específica a nivel abdominal, que acudan con su médico profesional para que descarte algún tipo de problema, vayan a su unidad de salud”.
A propósito del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora este miércoles, la dependencia refuerza el fomento de una cultura de prevención para detectar a tiempo esta enfermedad, a través de acciones de difusión en redes oficiales y en centros de salud.
Flores Chávez informó que la mayoría de los tumores de ovario son benignos (no cancerosos) y no se propagan fuera del ovario por lo que se pueden tratar mediante la extirpación quirúrgica; sin embargo, cuando se llegan a formar tumores ováricos malignos, se pueden propagar a otras partes del cuerpo y hacer metástasis en lugares como útero o vejiga, y necesitar tratamientos más complejos.
En el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta más de 250 mil mujeres afectadas por este tipo de cáncer cada año. En Jalisco se registraron 218 defunciones por cáncer de ovario en el año 2022 y 187 decesos en el año 2023, de acuerdo con datos preliminares de la SSJ.
“Por su magnitud, transcendencia y vulnerabilidad, el cáncer de ovario constituye un importante problema de salud pública en nuestro país, debido al incremento en la tasa de mortalidad y por generar elevados costos para las mujeres y sus familias, así como para el Sector Salud, por ello es importante conocer esta neoplasia lo que permitirá establecer un diagnóstico precoz, así como un tratamiento adecuado y oportuno en caso de padecer la enfermedad”, precisó el funcionario.
El médico especialista agregó que en el cáncer de ovario los síntomas suelen ser encontrados de manera incidental al realizar un examen ginecológico o ecográfico de rutina, ya que incluso en estadios avanzados, los síntomas pueden ser inespecíficos.
“Es posible disminuir hasta 30 por ciento el riesgo de padecer este tipo de cáncer con la práctica de estilos de vida saludable como mantener el peso corporal adecuado de acuerdo con estatura y talla, actividad física cuatro veces a la semana, alimentación balanceada y evitar el consumo de tabaco y alcohol”, sostuvo el médico.
Existen ciertos factores de riesgo que predisponen a las mujeres a padecer cáncer de ovario, como el no tener hijos, primer período menstrual en edad temprana, inicio de la menopausia a edad más avanzada que el promedio, el haber padecido de endometriosis, sobrepeso y obesidad, no haber dado pecho, consumo de tabaco y haber tenido un periodo mayor de cinco años con terapia hormonal de reemplazo o tratamiento de la menopausia, así como algunos anticonceptivos orales, cuando en la familia se han presentado casos de cáncer de ovario, de mama, de colon o uterino.
Los síntomas iniciales de la enfermedad tienden a confundirse con los de una colitis o molestia abdominal, por lo que no hay que desestimarlos si son recurrentes:
●Inflamación abdominal
●Dolor pélvico o abdominal
●Frecuente necesidad de orinar
●Estreñimiento o diarrea
●Sensación de plenitud continua al comer
●Pérdida de apetito
●Cansancio excesivo
El tratamiento se indica de acuerdo con las condiciones generales de salud de la paciente, considerando la etapa en que se detecta el cáncer, su estado hormonal, su estado emocional y condiciones socioculturales; respetando sus derechos sexuales y reproductivos, así como su libre decisión respecto a recibirlas o no.
Los métodos terapéuticos más utilizados que en la actualidad se emplean son:
●Cirugía
●Radioterapia
●Quimioterapia
●Biológicos
Cada 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, con la finalidad de generar conciencia en la población acerca de esta enfermedad, catalogada como el séptimo tipo de cáncer más frecuente, que afecta anualmente a más de 250 mil mujeres en el mundo.