
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 8 de noviembre de 2023.- La vacuna contra Virus del Papiloma Humano (VPH) indicada en el Sector Salud para niñas cursando el quinto grado de primaria o bien con 11 años cumplidos; cursando sexto de primaria o con 12 años cumplidos; cursando primero de secundaria o con 13 años, es efectiva y segura, señala el Investigador de la División de Inmunología del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Héctor Montoya.
Mediante un comunicado se explicó que es en esta etapa de la vida (adolescencia) en donde se espera que el biológico tenga una mayor efectividad debido a que el tejido inmunológico conocido como timo aún no alcanza su máxima involución, el cual es una glándula ubicada en la parte superior del pecho (bajo el esternón) cuya función es elaborar glóbulos blancos (linfocitos) que protegen al organismo contra infecciones y virus.
“La vacunación profiláctica debe hacerse antes del inicio de las relaciones sexuales y particularmente previo a la involución del timo, porque cuando esto ocurre que es más o menos en la adolescencia, después de esto las células de memoria ya se formaron y ya dependemos más del sistema inmunológico en general”, puntualizó.
Reiteró “por eso es ideal que se vacunen antes de la adolescencia para que ya queden algunas células programadas de memoria para responder ante la amenaza del virus”.
Aunque diversos mitos, indicó el investigador, rodean a la vacuna contra VPH, lo cierto es que no hay evidencias que hayan sido publicadas en documentos con arbitraje científico o que provengan de instituciones de salud u oficiales o en los sistemas de vigilancia epidemiológica de dependencias.
“No hay ninguna referencia reportada. Normalmente esta vacuna genera los efectos esperados de cualquier biológico, que son fiebre, dolor en el sitio de aplicación, enrojecimiento. Lo que se espera de esta vacuna es que beneficie a la mayoría de los usuarios y los perjuicios sean mínimos”, acotó el investigador del CIBO.
Explicó que la vacuna aplicada en el sector salud, incluyendo en el IMSS, ofrece protección durante varios años posteriores a su aplicación.
La vacuna es aplicada de forma intramuscular en el brazo y otorga protección de entre el 98 y 100 por ciento contra los cuatro principales serotipos, que son los que podrían desarrollar cáncer, de acuerdo con la susceptibilidad de cada persona. Se aplica una sola dosis para adolescentes, bajo los lineamientos ya mencionados.
Recordó que la vacuna también se aplica a mujeres cisgénero (CIS) y transgénero (TRANS) de hasta 49 años de edad, con factores de riesgo como ser portadoras del VIH Sida, esto en un esquema de tres dosis.
“Su aplicación es preventiva 100 por ciento, tanto para niñas, por lo que ya mencionamos de la formación de células protectoras de “memoria” y para las mujeres CIS y TRANS que vivan con VIH, ya que esto las hace vulnerables a presentar VPH debido a su sistema inmunológico comprometido” concluyó.