
Queremos llevar la atención al autismo a todas las regiones: Diana Vargas
GUADALAJARA, Jal., 13 de junio de 2021.- Sensación de picor o comezón en la nariz, estornudos en serie por la mañana o antes de dormir, así como flujo nasal transparente y sangrados ocasionales, son síntomas de la rinitis, una enfermedad inflamatoria para la que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, ofrece tratamiento desde el Primer Nivel de Atención.
La médica adscrita al servicio de Inmunología y Alergia Clínica del Hospital de Especialidades de la dependencia, Noemí Gómez Hernández, explicó que esta patología es cada vez más frecuente en el mundo; afecta al 30 e incluso al 40 por ciento de la población con un componente genético importante.
“Lo que vemos en estos pacientes es una reacción alérgica a ciertos agentes como pólenes, epitelios de animales, ácaros, consumo de ciertos alimentos o insectos. Se presenta de manera estacional, continua o durante ciertas épocas del año, dependiendo cuándo es que el individuo se expone a los factores a los que es vulnerable”, indicó.
La especialista recomendó acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) que corresponda, a fin de recibir una primera evaluación clínica. Si la rinitis es leve o moderada, es posible tratarla con antihistamínicos y esteroides nasales como antiinflamatorios.
“Si el caso es más complejo brindamos atención especializada. En el IMSS tenemos tratamientos de inmunoterapia, que es la administración subcutánea de dosis progresivas del alérgeno al que es susceptible el paciente. Esto puede durar entre tres y cinco años, lo que se busca es llegar a la remisión de los síntomas del paciente”, indicó.
Gómez Hernández insistió en que parte fundamental del autocuidado en pacientes con este problema de salud está el tomar medidas ambientales y cambiar hábitos para prevenir crisis alérgicas, como asear la ropa de cama con frecuencia, evitar los juguetes de peluche, tapetes y alfombras, usar fundas antiácaros, utilizar un trapo húmedo para limpiar el piso y no barrer para evitar el levantamiento de polvo.
“Hay que evitar las áreas de humedad en las habitaciones porque esto favorece la exacerbación de la rinitis; los animales domésticos no deben entrar a la habitación y es necesario bañarlos con tanta frecuencia como sea posible, lo mismo que evitar plagas nocivas en casa como las cucarachas. Si hay reacción a los pólenes, mantener puertas y ventanas cerradas durante la época en que más se propagan”, finalizó.