
Psicólogos de todas las regiones de Jalisco reciben capacitación del DIF
GUADALAJARA, Jal., 15 de septiembre de 2023.-Cambios en la micción tanto en la frecuencia, como en la densidad o coloración de la orina, pueden ser indicativo de alteraciones en la próstata, así lo da a conocer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.
A través de un comunicado, el urólogo adscrito al Hospital General Regional (HGR) No. 46, doctor Daniel Vázquez, da a conocer los síntomas para una pronta detección, esto en el marco del Día Mundial de la Salud Prostática (15 de septiembre).
“A partir de los 40 años que empecemos a ocuparnos en nuestra salud prostática los varones, poner atención si estamos teniendo cambios en nuestros hábitos urinarios como son disminución en el flujo de la orina, disminución en la fuerza del chorro urinario, si es continuo de principio a fin o se empieza a entrecortar desde el principio, es normal que al final de la micción si haya alguna cierta intermitencia, pero no desde el inicio”, explicó.
Añadió, “otro punto es si quedamos realmente satisfechos después de la micción o tenemos necesidad de regresar a evacuar para poder quedar a gusto, también ver si hacemos esfuerzo para empezar a orinar ya que es síntoma de prostatismo”.
Mencionó además, que otro parámetro que debe tomar en cuenta el varón para acudir cuando antes a una revisión urológica preventiva, es la necesidad de miccionar por las noches en diversas ocasiones.
“Si ya después de acostarnos o dormidos nos levantamos a orinar varias veces, el punto es cuantas veces lo hacemos en la noche. Lo aceptable es de cero a una vez en la noche en varones jóvenes entre 40- 52 años, ya de ahí, si empieza a haber una frecuencia aumentada entre dos, tres o hasta cinco o más veces se empiezan a levantar a orinar, eso ya nos habla que definitivamente hay un problema obstructivo prostático que no permite a la vejiga estarse vaciando adecuadamente”, indicó el médico del IMSS Jalisco.
Insistió en que es sumamente importante realizarse un chequeo preventivo, aún sin sintomatología y antecedentes de cáncer de próstata en su familia.
Reiteró que el estudio que puede diagnosticar con precisión una alteración grave, como lo es el cáncer prostático, es el tacto rectal, además de estudios laboratoriaes y de imagenología complementarios.
“Una revisión preventiva incluye un buen interrogatorio general enfocado al área urológica. Realizarse el examen de sangre conocido como antígeno prostático que es un indicador de la sospecha de un cáncer de próstata, y el tacto rectal que es fundamental”, precisó el galeno.
Señaló que son diversos los factores que influyen en el desarrollo del cáncer prostático incluso en varones jóvenes.
“Hay varios factores, uno muy importante es la línea hereditaria especialmente papá con cáncer de próstata, estilos de vida, si tienen antecedentes de enfermedades de transmisión sexual con manejo no adecuado, incluso la alimentación es importante”, indicó.
Finalmente, recordó que en el antígeno prostático se consideran valores normales entre 0 y 4 nanogramos, no obstante, “hay casos en que en valores normales llega a haber un foco rojo para enfermedad cancerosa, entonces es importante realizarse estudios preventivos, de ahí que necesitamos ocuparnos por nuestra salud urológica y prostática desde la cuarta edad de la vida”.