Incluye pago de predial seguro para mascotas y de vivienda
GUADALAJARA, Jal., 24 de noviembre de 2016.- Con el objetivo de acordar de manera colectiva un documento que contenga elementos para la unificación de criterios y estrategias en el combate en enfermedades transmitidas por vector, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) anunció el IV Curso Internacional y III Consenso Latinoamericano “Enfrentar el dengue, chikungunya y zika”.
“La importancia de este evento es la presencia de diversos especialistas de Latinoamérica, lo que servirá para poder compartir las experiencias que se han venido presentando en Sudamérica y otros países, inclusive se tendrá la presencia de personas de España. Es importante estar enterados del manejo de brotes de dichas enfermedades, considerando que en México ya se cuenta con la presencia de los tres virus”, señaló Aarón Medina Sánchez, jefe del departamento de Vectores y Zoonosis.
Asimismo, el funcionario mencionó que se espera la presencia de diferentes líderes y tomadores de decisiones, tanto del ámbito político, como del académico, así como al público en general.
Por su parte, Marco Antonio Castillo Durán, presidente del Observatorio Latinoamericano Contra el Dengue (Laconde) precisó que es a partir del año 2009 el tema del dengue, se ha puesto como un tema principal en los medios de comunicación, lo que ha llevado a realizar consensos y a fortalecer las tareas del Observatorio en conjunto con la SSJ.
El IV Curso Internacional y el III Consenso Latinoamericano tienen los fines de capacitar, actualizar conocimientos, fomentar la participación y reflexión de los asistentes sobre los aspectos fundamentales de las enfermedades del dengue, chikungunya y zika. También se pretende capacitar al personal operativo en la prevención, vigilancia, diagnóstico diferencial, atención y tratamiento del paciente, haciendo una retroalimentación crítica de las experiencias de los representantes de los países asistentes.
El programa se centra en el rescate y caracterización de experiencias internacionales con sus aciertos, desaciertos, omisiones y propuestas para identificar los principales aspectos a considerar en la vinculación transdisciplinaria.