
Localizan sin vida a extranjero desaparecido en cascada de Vallarta
PUERTO VALLARTA, Jal., 28 de julio de 2025.- De acuerdo a la Dra. María del Carmen Anaya Corona, secretaria del Comité de Ordenamiento Participativo, el proceso para la conformación del Plan de Ordenamiento Ecológico Participativo de Puerto Vallarta continúa avanzando, y actualmente se encuentra en una etapa clave de revisión y adecuación del contenido.
Tras la reunión informativa en la que participaron autoridades de los tres órdenes de gobierno, Anaya Corona explicó que se retomaron las sesiones de trabajo con un grupo técnico reducido con el objetivo de simplificar y hacer más accesible el extenso documento base, el cual originalmente contenía más de mil páginas, En cuál se redujo a poco más de 240, pero se busca que el texto final tenga alrededor de cien páginas, para facilitar su comprensión y lectura, aunque se conservarán las versiones más extensas como material de consulta pública.
“El reto es que este documento pueda ser comprendido por la mayoría, sin perder el rigor técnico ni la participación social que ha caracterizado a este proceso”, expresó.
Entre los elementos más relevantes que se están afinando se encuentran los mapas cartograficos que contienen el diagnóstico y las propuestas territoriales, así como el desarrollo de un portal digital donde la ciudadanía podrá consultar el plan.
La doctora Anaya adelantó que se espera tener el documento finalizado para finales de agosto, con el propósito de que pueda ser presentado en una reunión del comité ampliado durante septiembre, y posteriormente iniciar con el proceso formal de validación institucional.
Una vez concluida esta etapa, el documento deberá seguir su ruta legal, la cual incluye su presentación ante el Cabildo de Puerto Vallarta, encabezado por el presidente municipal, quien también funge como presidente del comité de ordenamiento.
Finalmente, el documento será sometido a la opinión pública, con el objetivo de garantizar la transparencia y el acceso a la información ambiental que afecta directamente el desarrollo urbano y ecológico del municipio.
El Plan de Ordenamiento Ecológico Participativo es considerado una herramienta fundamental para armonizar el crecimiento de la ciudad con la conservación de su riqueza natural y ecológica, en un contexto de creciente presión sobre los recursos del territorio.