
Hayan sin vida a turista desaparecido en la cascada de Quimixto
PUERTO VALLARTA, Jal.- 23 de agosto de 2025.- En el marco del Día Nacional del Cocodrilo, que se celebra el 23 de agosto, esta especie vive una crítica situación en la región de Bahía de Banderas, donde su hábitat natural se ha visto severamente reducido en las últimas décadas y un miedo infundado ha creado odio hacia los reptiles.
Lo que alguna vez fue un extenso corredor ecológico de manglares y humedales, hoy ha quedado confinado a apenas unas cientos de hectáreas, presionado por el crecimiento urbano, desarrollos turísticos, y la expansión descontrolada de la infraestructura costera. Esta pérdida de territorio ha obligado a los cocodrilos a desplazarse más cerca de zonas habitadas, incrementando los avistamientos y, con ello, los conflictos.
Desinformación y miedo
A la par del deterioro ambiental, la desinformación y el miedo infundado hacia esta especie milenaria han dado pie a una preocupante tendencia: al menos 10 cocodrilos han sido asesinados en los últimos cinco años en distintos puntos de Puerto Vallarta. Algunos por miedo, otros por venganza, y otros más por simple desconocimiento del comportamiento de estos reptiles.
Expertos recuerdan que el cocodrilo ha habitado el planeta por más de 200 millones de años, cumpliendo una función ecológica vital como controlador natural de especies y regulador de ecosistemas acuáticos. A pesar de su apariencia intimidante, los ataques a humanos son extremadamente raros y casi siempre están relacionados con la invasión de su territorio.
Implementan campaña de concientización
Ante este panorama, la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco ha puesto en marcha una campaña de concientización ciudadana, cuyo objetivo principal es educar a la población sobre cómo actuar en caso de un encuentro con un cocodrilo, y, sobre todo, desmitificar a esta especie.
Los esfuerzos incluyen pláticas en escuelas, señalización en zonas de avistamiento frecuente, y talleres comunitarios donde se explican las razones detrás del comportamiento de los cocodrilos, así como medidas preventivas para evitar incidentes.
“No se trata de erradicarlos, sino de aprender a convivir con ellos, como lo hemos hecho por siglos”, señala Adriana Ramírez, bióloga de la Universidad de Guadalajara, quien ha participado en estudios de campo en la región.
¿Qué hacer si ves un cocodrilo?
Las autoridades recomiendan mantener la calma, no acercarse ni intentar alimentarlos, y reportar el avistamiento al 911 o a Protección Civil Municipal. De igual manera, se pide no alarmar innecesariamente a la comunidad, ya que muchos avistamientos se producen en zonas donde estos reptiles han vivido por décadas.
En este Día Nacional del Cocodrilo, que se celebra el 23 de agosto, se invita a la reflexión: el cocodrilo no es un invasor, sino una especie que lucha por sobrevivir en un entorno que le ha sido arrebatado poco a poco. Su conservación depende de la voluntad colectiva de informarse, respetar y proteger su ya reducido espacio vital.