![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/a85e1f01-2284-4127-8158-080a5cb39af6-107x70.jpg)
Albergue Vida Nueva, niños en el descuido del DIF Vallarta
ZAPOPAN, Jal., 9 de diciembre de 2021.- En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemora el 10 de diciembre, el gobierno Municipal de Zapopan firmó el Pacto por los Derechos Humanos con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), con el objetivo de generar alianzas entre las instituciones para garantizar el pleno reconocimiento de las personas, sobre todo las que pertenecen a grupos prioritarios.
Explicaron que, mediante este convenio de colaboración, Zapopan se posiciona como una ciudad modelo en la implementación de acciones y políticas públicas con enfoque en derechos humanos y grupos prioritarios. De dos mil 471 municipios en México, Zapopan será parte del uno por ciento que contará con este modelo.
El presidente municipal, Juan José Frangie, afirmó que este convenio se une a las acciones de combate a la desigualdad que se vive en el municipio.
“Tenemos que seguir adelante, trabajando muy fuertemente. Esta es una de las formas en las que combatiremos la desigualdad. La firma de este pacto representa nuestro compromiso para hacer de Zapopan una ciudad donde todas las personas tengan una vida digna”.
La coordinadora general de Construcción de Comunidad, María Gómez Rueda, explicó que el Gobierno Municipal estará trabajando bajo este modelo para que todas las personas tengan una vida digna, justa e igualitaria.
“A partir de este pacto estaremos trabajando, en conjunto con todas las áreas de este gobierno, el modelo de derechos humanos y grupos prioritarios de Zapopan conformado por cuatro ejes: vinculación, infraestructura, normativa y capacitación”, indicó.
Como parte del eje dedicado a la capacitación, se llevó a cabo el relanzamiento del programa Zapopan Ciudad Incluyente, que consiste en la formación de las y los servidores públicos en derechos humanos, perspectiva de género, cultura de la paz e inclusión. De acuerdo con María Gómez Rueda, se espera capacitar a por lo menos ocho mil servidores públicos que laboran en el Ayuntamiento.
Por su parte, Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, destacó la importancia de trabajar en conjunto.
“Quienes defendemos los derechos humanos sabemos que es fundamental que las y los tomadores de decisiones manifiesten de forma pública, amplia y profunda su compromiso con la defensa de los derechos y de las libertades fundamentales”.
El presidente de la CEDHJ recordó algunas acciones como el Reglamento para combatir la discriminación que se aprobó en Zapopan y que sirvió como modelo para el resto de los municipios del estado, el Pulso de Vida para combatir la violencia contra las mujeres y el trabajo de la Comisaría de Seguridad Pública por colocarse como la más profesional en Jalisco.