![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/9f9813fb-915d-43f5-8438-8930454fffd1-107x70.jpeg)
Ofrece la academia municipal de Tlaquepaque más de 15 cursos
GUADALAJARA, Jal., 22 de diciembre de 2021.- Se estima que el 24 por ciento (un millón 248 mil 642) de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) habitan en entornos de origen irregular, esto sin contar a la población que habita en las colonias populares consolidadas que se formaron hace décadas.
Esta información la reveló Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) en el informe Caracterización social y de entorno urbano de asentamientos irregulares en situación de pobreza, un documento elaborado en colaboración con la organización civil internacional TECHO, con el objetivo de generar información estadística y confiable relevante para el diseño y evaluación de políticas públicas.
En el proceso de realización del estudio, se encuestó a personas que habitan en asentamientos con un mínimo de núcleos habitacionales entre sí, que no cuentan con acceso regular al menos a un servicio básico de manera formal y que no tienen una situación regular sobre la tenencia de la tierra, incluyendo sitios en proceso de legalización pero aún sin títulos de propiedad.
A partir de la caracterización, se destacan los siguientes resultados:
La regularización de la tierra ha sido una de las principales acciones del Estado en el desarrollo urbano, por lo que se han creado instituciones, programas y normas entre los distintos niveles de gobierno con ese fin.
La existencia de estas estructuras ha contribuido a que el estado jurídico del 24.6 por ciento de los asentamientos de origen irregular de la metrópoli se consideren como regulares, y el 63.3 por ciento se considera en proceso de regularización de acuerdo al inventario de asentamientos de origen irregular que el Imeplan ha integrado y validado junto con las instancias de los tres niveles de gobierno que atienden el tema.
Este informe es el primero en su tipo que se realiza en México, derivado de un estudio basado en una metodología que la organización TECHO ha desarrollado y aplicado en nueve países de América Latina.
Esta caracterización de asentamientos irregulares contribuye a mejorar la comprensión de la realidad y las dinámicas socioterritoriales en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), aportando información útil para los distintos instrumentos de planeación metropolitana.
El informe completo se encuentra disponible en la página de imeplan.mx, además de la consulta de cartografías a través del Sistema de Información y Gestión Metropolitana: https://sigmetro.imeplan.mx/login