
Propone diputada penas más altas contra los narcocorridos
GUADALAJARA, Jal., 18 de enero de 2021.- Este año 2021 se celebrarán elecciones en todo el país, en Jalisco, los ciudadanos votarán por 125 presidentes municipales, diputados locales y federales.
Este proceso electoral será marcado por la pandemia de Covid 19 que obliga a modificar la organización, la integración de nuevos partidos políticos, los candidatos independientes y el cumplimiento de la Paridad de Género.
Sobre estos y otros temas habló para Quadratín Jalisco el consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana estatal (IEPC), Guillermo Alcaraz Cross.
Gracias por recibirnos aquí, ¿es su despacho personal?
Esta es la oficina que estamos ocupando, los consejeros nos concentramos en esta parte porque en cada proceso el crecimiento del instituto no nos permite estar en espacios más estrechos, ¿qué hacemos?, pues contratamos.
¿Por la pandemia?
No, más por el crecimiento natural de la estructura, nosotros hemos tenido espacios muy amplios, recordarás que estábamos en López Mateos, y no obstante la amplitud de ese edificio terminamos contratando porque en un proceso, en su punto más amplio de contratación llegamos a ser cuatro mil personas, no podríamos en un solo edificio así que nos dispersamos en un edificio.
¿Y ahora cuántos edificios tienen?
Ahora tenemos cuatro edificios para la parte central, ya tenemos los 20 consejos distritales, cinco centros de acopio y apoyo a los distritos y nos va a faltar en algún momento además tener 125 fincas, una en cada municipio.
“Estoy a punto de concluir una carrera larguísima de 21 años que concluye”.
Guillermo Alcaraz Cross
¿Guillermo Alcaraz cuánto tiempo tiene como presidente del Instituto Electoral?
Seis años y tres meses, estoy a punto de concluir una carrera larguísima de 21 años que concluye y que me da mucha alegría a través de las responsabilidades más amplias que puedan tenerse en un instituto que es la presidencia o el consejo presidencial y la consejería presidencial de un instituto, pues, voy cerrando esta carrera larguísima ya.
¿Entonces con las elecciones de este año está concluyendo?
El último día de septiembre termina mi participación en esta institución, yo esperaría poderle seguir sirviendo al país dentro de lo que pueda ser, que son los organismos autónomos, o alguna participación de otro tipo que no tenga que ver con las limitaciones propias de mi encargo, y si no, me voy satisfecho con 21 años de servicio.
¿Y justo le tocaron estos últimos años muy intensos de constantes cambios?
Han sido años en los que me parece que la curva de crecimiento y reconocimiento de los institutos se encuentra ya de bajada, donde creemos que los procesos que desarrollamos se encuentran superados, donde ya no vamos a encontrar necesidades como las que se atienden a través de los institutos electorales, porque la madurez política y democrática existe, pero yo no quisiera que este proceso de aprendizaje, porque ya pasamos vuelva a darse en un momento en virtud de este desconocimiento y de este desprecio que se ha venido generando de las instituciones autónomas.
Hace 10 años la discusión era evitar que se robaran las urnas, que se evitaran los mapaches, y ahora estamos hablando de otro tipo de temas.
Sí, creo que hemos alcanzado cierta madurez, pero esta madurez puede desvanecerse en el momento en que no tengamos una institución como esta que pueda seguir vigilando los procesos, ¿no?, me parece que está probado que cuando alguien se siente vigilado tiende a conducirse de mejor manera, creemos que esta madurez nos da además para conducirnos de la misma manera sin la vigilancia de un organismo autónomo; yo esperaría, insisto, que este proceso de aprendizaje que nos llevó a la creación de los organismos autónomos no vuelva a darse y que entonces nos topemos nuevamente con un muro que requiere nuevamente de la creación de organismos y si ya los tenemos conservarlos y apreciarlos.
“Jalisco había sido vanguardista, hoy en virtud de un tratamiento igual para todos en la República, nos hemos visto limitados”.
Guillermo Alcaraz Cross
Algunos ciudadanos estamos confundidos y no entendimos los límites y lo que hace la autoridad electoral federal, en este caso el INE, y los Institutos Electorales Estatales, ¿Ahora cómo estamos parados sobre todo en el marco de las elecciones de este año?
Primero te diría que no puedo juzgar a ningún ciudadano por esa confusión, a nosotros nos costó trabajo entenderla, somos parte de ese proceso concentrador, por llamarle de alguna manera, se llama Sistema Nacional de Elecciones, ya no son las soberanías de los estados los que resuelven las instituciones electorales ni los procedimientos electorales para la renovación de los poderes, ahora se resuelve todo desde México; tenemos Leyes Generales que fijan el marco de actuación, tenemos una autoridad nacional que es el organismo rector, y nosotros como parte de ese sistema, en virtud de cierta autonomía, hoy este federalismo se llama federalismo colaborativo, es el diseño que tenemos, hay que atenderlo, hay que actuar de conformidad con él porque somos fieles creyentes del cumplimiento de la Ley; pero creo que si los estados pueden retomar esta parte y seguir administrando sus procesos a partir de sus instituciones, creo que sería muy valioso y que le abonaría muchísimo a la distribución federalista que debe de existir, ahorita tenemos me parece que cierta concentración en el centro que sí ha limitado a los estados en el desarrollo de sus propios procedimientos; y te voy a dar un ejemplo, la urna electrónica, vanguardia en este estado, tuvimos la oportunidad de celebrar proceso electoral en dos distritos completos en 46 municipios, todos vinculantes, con un resultado ágil, con un resultado cierto, pronto, que nos permitió darle mucha seguridad a la ciudadanía. Hoy en virtud de este sistema nos vemos limitados. Hoy el Instituto Nacional retoma ejercicios de este tipo, esperemos que Jalisco se encuentre dentro de la oportunidad de retomar este ejercicio dentro de este proceso, no lo sabemos todavía, pero sí vimos un retroceso en esa parte, Jalisco había sido vanguardista, hoy en virtud de un tratamiento igual para todos en la República, nos hemos visto limitados; entonces yo sí creo que el federalismo abona porque la creatividad de los estados debe de concentrarse precisamente en la federación para que en conjunto se vayan multiplicando los esfuerzos, los esquemas se vayan reproduciendo y al final todos ganamos, en la diversidad de las ideas, en las particularidades de los estados, creo que México se enriquece, y eso lo hemos ido perdiendo de alguna manera.
Pero de repente se puede convertir en un monstruo de mil cabezas siendo México tan diverso, es decir, no es lo mismo un proceso electoral en Chihuahua, que uno en Jalisco, que en el sur del país.
Por eso deberíamos rescatar las particularidades de los estados, no es posible fijar reglas comunes para Chihuahua, para Oaxaca, para Jalisco, para Veracruz, no somos iguales, somos parte de un territorio, me parece que gozamos de una gran identidad, sobre todo cultural, pero sí tenemos particularidades que nos diferencian, y en esas creo que podemos enriquecer la función del país en su conjunto, cada quien aportando, insisto, reproduciendo los esquemas que funcionan en otras entidades, creo que le ganamos, pero bueno, así está diseñado, así nos tocó participar y lo hacemos con el mejor ánimo y con toda la inversión de la atención.
Algo tan simple, cuando acudamos a votar el día de los comicios, ¿qué vamos a encontrar? ¿una mesa para elecciones federales y otra para estatales? ¿una misma?, ¿cómo va a ser?
Mira, producto de esa misma confusión que ha generado el Sistema Nacional, hubo una división de atribuciones, ya no fueron las legislaturas de los estados las que nos crearon, ahora nos integra de alguna manera el Instituto Nacional Electoral, la capacitación y la integración de las mesas directivas y la ubicación de ellas, se da desde el Instituto Nacional Electoral, y nosotros aportamos la parte que tiene que ver con la elección local, pero la responsabilidad sí recae sobre el Instituto Nacional Electoral. Recordemos que la última reforma electoral venía acompañada de una reforma de Participación Ciudadana, en virtud de la asunción de estas atribuciones por parte del Instituto Electoral, a nosotros nos tocó la parte de la Participación Ciudadana, y entonces nosotros sí somos exclusivamente los encargados de esta otra función, y hemos tenido algunas que recordarás, como la ciclovía en Marcelino García Barragán, un par de consultas, alguna en Ciudad Guzmán, y todo esto me parece que involucrando a la ciudadanía de manera importante en los temas públicos.
Pero volviendo al esquema electoral, tendremos una sola mesa, porque somos dos autoridades compartiendo una atribución que encabeza el Instituto Nacional Electoral, que tendremos, ahora en el marco de la pandemia, eso es importante, porque esa otra parte de ser mesa única no es novedosa, ya lo hicimos en el 2015 y ya lo hicimos en el 18, y si lo recordarás alguna vez, cuando éramos Instituto Electoral antes de ser de Participación Ciudadana, tuvimos en el 2003 la 0combinación también de domicilios, hasta en eso hemos sido vanguardistas, el primer estado que tuvo una elección en la que compartimos fechas y mesas fue Jalisco en el 2003, hoy la historia dice que en ese momento esa práctica es funcional y la estamos aplicando, ya haremos ponderaciones después, ¿qué vamos a encontrar?, esa misma mesa directiva que combina dos procesos en dos diferentes ámbitos electorales, con tres procesos diferentes, municipal, distrital para diputados locales y federales, ¿y qué vamos a encontrar?, medidas de sanidad, hoy vamos a tener que aplicar medidas sanitarias, vamos a encontrar filas más dispersas, porque vamos a tener distancias importantes entre uno y otra ciudadano que esté esperando para votar, vamos a encontrar sanitizantes, vamos a encontrar geles, cubrebocas, vamos a encontrar todas estas medidas para evitar que este que es el espacio por excelencia para la expresión ciudadana se convierta en un foco de contagio, entonces estamos trabajando en ello, el Instituto Nacional y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado, estamos combinando esfuerzos, ideas, para que entonces podamos desarrollar esta jornada de manera adecuada.
¿Esto no generará complicaciones?, antes instalaban mesas de votación hasta en las cocheras de algunas casas.
Necesitamos espacios amplios, espacios que le den cabida a todos los funcionarios, con las debidas distancias, y por supuesto la ciudadanía para la hora de emitir el voto, pero creo que lo vamos a lograr, si tomamos el ejemplo de Coahuila y de Hidalgo que acaban de celebrar elección, ya en el marco de la pandemia, creo que se desarrolló de manera adecuada y no hubo contagios, no hubo dentro de la estadística un brote importante de contagios, eso significa que las medidas fueron las adecuadas y son la base para nosotros.
¿Cuántas casillas se van a instalar en Jalisco?
Alrededor de 10 mil 400, es un número aproximado todavía, no es cerrado, pero es el número que tenemos.
¿Y el ejército de funcionarios electorales, cuántos van a ser?
Nosotros vamos a reproducirnos en número de cuatro mil personas aproximadamente, la última parte del proceso y en torno a la jornada tenemos capacidad de asistentes que atienden al Instituto del estado, que estamos trabajando desde este momento los capacitadores asistentes que llevan todo el proceso de capacitación para los ciudadanos y la asistencia para las casillas en el ámbito federal, cuando ya estemos cerca de la jornada tendremos este ejército nuestro y juntos se reproducen en casi cinco mil sólo ellos, en el caso del Instituto tenemos que instalar además consejos municipales, consejos distritales, órganos desconcentrados operativos, estos consejos que son directivos, y nos multiplicamos en cuatro mil básicamente.
¿Cuatro mil más cinco mil federales?
Cuatro mil nosotros más como dos mil 800 de ellos.
Y aparte los funcionarios de casilla que son los ciudadanos, ¿no?
Ahí hay que multiplicar el número de casillas que son alrededor de 10 mil 400 por un presidente, dos secretarios y tres escrutadores, estamos hablando de seis personas más, entonces, seis personas por 10 mil son más de 60 mil personas, toda la ciudadanía volcada en un proceso electoral.
Guillermo Alcaraz Cross
“Sí les vamos a pedir a todos que nos ayuden a difundir que va a haber medidas estrictas para que la gente no se pueda contagiar y que eso les de la confianza de salir a votar”
¿Si perciben el riesgo de que por ser elecciones intermedias baje la participación ciudadana?
Estamos poniéndole mucha atención, estamos en constante plática con el Instituto Electoral, estamos convencidos de evitar que esto sea un problema y estamos también muy interesados en difundirlo, en darle confianza a la ciudadanía, en evitar que la gente se sienta incómoda en un lugar donde podría haber concentración de ciudadanos para que salgan y voten, con las medidas sanitarias, todo sanitizado, todo libre, cubrebocas, todo lo necesario para evitar que pueda ser un foco de contagio, entonces, sí les vamos a pedir a todos que nos ayuden a difundir que va a haber medidas estrictas para que la gente no se pueda contagiar y que eso les de la confianza de salir a votar.
¿Cuándo empiezan esta amplia campaña de difusión e información de que vamos a tener unas elecciones seguras, libres de contagios?
Ya hay en la televisión los espacios que nos brinda la televisión, algunos spots que ya lo señalan, donde dice es muy importante que salgas a votar, cuidaremos tu salud, pero también es muy importante que tengas tu credencial, ya existe una campaña, nosotros estaremos haciendo lo propio, este mes, junto con RATO estaremos haciendo difusión importante del proceso electoral, de la participación de los jaliscienses en el extranjero también, que por primera vez, tengo que decirlo, votarán a través de un voto remoto, ya no de un instrumento electrónico como la urna, sino a través de tu instrumento personal, recibirás una boleta, que una vez que resuelves por quién vas a votar se convierte en voto y se devuelve, estamos en esta parte, vamos a cerrar fuerte, queremos que la ciudadanía salga a votar.
¿Tienen un estimado de cuántos jaliscienses pudieran votar desde el extranjero?
La primera vez que hubo un voto desde el extranjero sin que fuera Jalisco el que estuviera resolviendo sus procesos, en ese momento sólo se resolvía la presidencia de la República, tuvimos cuatro mil personas participando, el pasado proceso que ya involucraba a las autoridades de Jalisco, donde nos volvimos ya protagonistas, nos representó como ocho mil ciudadanos, nosotros creemos que si seguimos creciendo en esa medida pueden darse dos conductas, o son 12 mil o lo que esperamos es que sean 16 mil, que vuelva a multiplicarse, ¿qué estamos haciendo?, una campaña, desde aquí, desde Jalisco, a través de los municipios expulsores de mano de obra, y a través de las familias que se encuentran aquí de las personas que están allá, hay una campaña para informarles que sus parientes pueden votar; pero también estamos desde el otro lado mandando ya información, conectándonos con colectivos que nos permitan incidir importantemente en la comunidad mexicana en Estados Unidos particularmente, sin olvidar el resto del mundo, pero ahí tenemos una concentración importante diciéndoles que pueden votar y que deben de votar, estamos dando las condiciones para que lo hagan, la información necesaria para que lo hagan, esta facilidad del voto electrónico me parece que es importante también y esperamos que se multiplique, mientras más ciudadanos mexicanos dentro y fuera del territorio participen, pues la legitimidad de los procesos es mucho más amplia.
Por otro lado, hay sectores, como las paritaristas que no han estado muy conformes con lo determinado por este Instituto Electoral, ustedes deben aplicar la Ley, pero las mujeres exigen mayores participaciones y mayores garantías.
Mira, ahorita tenemos una cadena impugnativa votada, ya la Sala Superior resolvió cuál es nuestro escenario que deberá de privar en Jalisco, y entiendo que tampoco hay conformidad de las representantes del feminismo que han aspirado a esta regla paritaria, nosotros estamos convencidos de nuestra actuación, nosotros tenemos un parámetro muy claro que facilita la participación de las mujeres pero con posibilidades de triunfo, que se llama competitividad, y que además es la regla que fija la propia Ley, la atendimos, la vertimos en un escenario, este escenario se aprobó y no convenció, se presentó uno por parte del Tribunal local que modificaba el nuestro, que no convenció, se impugnó ante la Sala Guadalajara y este no convenció, llegó hasta la Sala Superior y me parece que sigue sin convencer, yo entiendo perfectamente que cada uno desde nuestra visión pretende crear un escenario que resulte favorable a esa expectativa, ¿qué le toca a la institución que yo represento?, pues mediar entre unas visiones y otras para que entonces se puedan cumplir los principios rectores de la función electoral, entre ellos, la equidad, tenemos que hacer valer diferentes principios, la paridad es uno de ellos, la reelección es otro de ellos, y el principio de auto determinación de los partidos es uno más, tenemos que hacer coincidir todo esto, lo metemos en una bolsa, y presentamos un producto, y si no se está conforme con él pasa todo esto que pasó, hoy ya está resuelto y lo que sigue es estar muy atentos del cumplimiento de ese lineamiento, ¿qué tenemos?, reglas de competitividad en seis bloques, y una regla que es de población en uno solo, donde podrá haber cinco hombres, cinco mujeres gobernando o aspirando a gobernar dentro de los municipios más poblados, ese es más o menos el escenario que tenemos ya ahora, y con el que vamos a trabajar y vamos a vigilar.
¿Entonces en un escenario ideal de los ocho municipios de la zona metropolitana de Guadalajara debería haber al menos cuatro presidentas municipales?
Pues creo que debería haber candidatas, que deba de haber presidentas o presidentes es una decisión ciudadana, si en ese momento la oferta de cada uno de las candidatas y candidatos convence, tendrán la posibilidad de gobernar, si no convence, pues no, qué pasó con María Elena Limón, por ejemplo, ella gobernó en un primer momento, se reeligió, seguramente se ganó la confianza ciudadana, sus resultados le valieron la oportunidad y la tuvimos gobernando dos periodos de tres años, ¿qué tienen que hacer las mujeres?, mantenerse ahí, con la oportunidad de ser candidatas para que sea la ciudadanía la que vote por ellas o por ellos.
Las sanciones por la violencia política de género son muy recientes, ¿no?
Pues se va integrando al marco de actuación, sobre todo electoral, por primera vez la violencia de género te genera la imposibilidad de ser candidato o candidata, las candidaturas están cerradas para los violentadores, nos parece que la medida es buena, hay que ver cuáles son sus efectos al paso del tiempo, ¿no?, me parece que es muy rígida, creo que pudiera sufrir algunos ajustes, pero de entrada el que se visualice, el que se concientice sobre la problemática y lo que representa en el ámbito social es importante, la sanción hasta ahora me parece que es muy dura, la imposibilidad de ser candidata o candidato.
¿Un deudor alimenticio no puede ser candidato?
Ya está, no puede salvo que cumpla con su obligación, por ejemplo ahí sí existe la posibilidad de que tú puedas resolver esa deuda que tienes en términos alimentarios, pero en el caso de la violencia no obstante una condena dice que ya no puedes volver a ser candidato candidata, habría que ver cómo se va transformando esa decisión, por lo pronto, insisto, me parece que es muy saludable el que se considere que esta es una conducta que sí impacta en la sana armonía social, que hay que evitarla, y la manera de evitarla es poniéndola como una limitación para ser candidato.
¿También la violencia política de género puede ser de una mujer contra un hombre?
No, fíjate que lo más reciente que he escuchado, con lo que no coincido plenamente es que la paridad es un derecho que asiste sólo a las mujeres, en esos términos, la violencia de género parece que solamente puede ser reclamada por la mujer, tiene su lógica, los hombres sí gozamos de una fortaleza física mayor que de las mujeres, por lo tanto tenemos una ventaja que debes tratar de evitar, de esta manera es menos viable posible que una persona se vuelva agresora de un hombre, que viceversa, entonces, aunque la conducta habla de paridad y de violencia de género con términos muy amplios, estamos hablando casi de violencia en contra de las mujeres.
En este proceso electoral también entran en vigor nuevos partidos políticos, sin embargo, hay una sociedad que rechaza los partidos y rechaza también a las instituciones, ¿cómo cambiar?, ¿cómo legitimizar a los partidos y a las instituciones?
Mira, en la parte de las instituciones involucrándonos, me parece que muchas veces esos señalamientos y esas descalificaciones tienen que ver con la falta de conocimiento, cuando tú conocer una institución comienzas a convencerte de lo representan y de la utilidad que tienen, y entonces cambia tu opinión, en cuanto a los partidos políticos tiene que ver con el ejercicio de gobierno, al final son entidades que básicamente se utilizan para que los ciudadanos puedan llegar a la representación y al gobierno, en la medida en que los gobiernos y que en la representación cubran expectativas es que los partidos van a alcanzar nuevamente una legitimidad, pero hay que decir también algo importante, hubo participaciones independientes importantes que lograron cristalizar algunos encargos que hoy ya dejaron de ser, pareciera que el punto más alto de la participación independiente como una alternativa a los partidos políticos también alcanzó su punto más alto y rápido está dejando de serlo, de manera muy rápida, hoy tenemos a quienes en un momento fueron representantes populares a través de una candidatura independiente conformando un partido político, pareciera que la respuesta a la participación siguen siendo los partidos políticos, y en esos términos, yo creo que la diferencia está en eso, en comenzar a cumplir expectativas, viabilizar los proyectos, y una vez siendo viables cumplirlos, y en ese momento creo que la visión sobre los partidos va a cambiar.
¿Cuántos partidos políticos vamos a tener en la boleta?
Vamos a tener 13 partidos políticos entre nacionales y locales, tres van a ser locales, Somos, Hagamos y Futuro, y tendríamos además candidaturas independientes, ¿cuántas?, ya tenemos aspirantes, ellos están ahorita recabando el apoyo ciudadano, una vez que obtengan este apoyo ciudadano lo acompañan con la solicitud de registro y en ese momento determinamos cuántas candidaturas independientes va a haber.
¿Aspirantes cuántos tenemos?
Más o menos 20, en diferentes distritos y municipios.
¿Y eso dónde nos pone en el escenario nacional?
Cómo no hemos concluido estos procesos en ninguna parte del país, porque en todos los casos estamos compartiendo términos, no lo sabría, tendríamos que generar este análisis comparativo, pero Jalisco ha sido participativo, y salvo la gubernatura de Nuevo León que fue a partir de una candidatura independiente, la otra representación más amplia fue la que tuvimos en el estado con un diputado, entonces, Jalisco ha tenido buena participación en este ámbito.
Ya estando en campañas, ¿qué es lo que los partidos y candidatos pueden y no pueden hacer sobre todo en tiempo de pandemia?
Pueden hacer todo para promoverse, pueden hacer todo para debatir, pueden ocupar los espacios públicos, ya sea a través de reuniones, de manifestaciones de difusiones a través de imágenes para la promoción personalizada de los que ya sean candidatos en ese momento, y lo que no se vale es calumniar, la guerra sucia, hay una línea muy delgada entre una campaña de contraste y una guerra sucia, la diferencia entre las dos es la verdad que hay en cada uno de los dichos, si yo estoy mintiendo estoy calumniando, si yo estoy diciendo la verdad valdría la pena que la ciudadanía conociera las verdades que se presentan para que entonces nuestros criterios se formen de manera adecuada y poder llegar con un voto muy razonado el día de la jornada electoral, entonces, de repente se confunde todo con guerra sucia, pero la gran diferencia es cuando se dice la verdad y cuando se crea una mentira para tratar de descalificar al contrario.
¿Se va a poder convocar a eventos masivos?
Sí pueden en términos electorales, en términos sanitarios tendrían que atender las reglas sanitarias, ¿y qué tienen que hacer?, guardar distancia, tener geles, cubrebocas, etcétera, no están exentos de esa parte, yo invitaría a los partidos al uso de medios alternativos para la difusión de los mensajes como es internet, como es todo lo que nos da oportunidad remota de comunicarnos y de no renunciar a esta otra parte, que en algún momento será importante, pero siempre, cuidando las medidas sanitarias, yo creo que en esos términos podremos lograr que esta gran fiesta democrática pueda llegar a su final de la mejor manera.
¿El Instituto Electoral va a organizar debates o es a solicitud?
Cuando es la elección a gobernador o gobernadora, sí tenemos la obligación de organizarlos un número determinado de debates, y cuando no la hay, no, sin embargo, tampoco estamos limitados, ¿qué vamos a hacer? Vamos a abrir el espectro y vamos a dar la oportunidad a nuestros órganos concentrados de organizar los que se pidan en cada ámbito territorial, si son de diputados a un distrito, que lo hagan los consejos distritales, si son a los municipios podría ser el Instituto si se trata de algún municipio metropolitano, o los consejos municipales, en esa parte estamos apenas, tenemos un lineamiento que permite tomar cualquiera de las decisiones.
Este año vamos a verlo mucho como autoridad electoral, el presidente suele a veces salir a poner orden cuando los candidatos se salen del carril ..
Se llama aplicación de la norma, al final, cuando se viola la Ley, en consecuencia, actuar con las medidas que sancionan a las personas que lo hacen.
“Me siento halagado de conducir los esfuerzos democráticos en el estado, no solamente los electorales sino los de la participación ciudadana”.
Guillermo Alcaraz Cross
Y quien está detrás de todo esto, Guillermo Alcaraz, ¿quién es como persona?
Soy una persona inquieta, que ha entregado gran parte de su vida a la labor electoral, convencido, un apasionado de la planeación, me desarrollé en la organización electoral mucho tiempo, me gustó mucho, planear, operar, esa parte para mí es muy atractiva, me siento muy alagado con este espacio que tengo como bien dices, es un espacio importante, me siento halagado de conducir los esfuerzos democráticos en el estado, no solamente los electorales sino los de la participación ciudadana, lo hago en conjunto con un grupo de personas que son mis compañeras y compañeros consejeros que también merecen todo mi reconocimiento, y ese es Guillermo Alcaraz, una persona que le gusta prepararse, que le gusta enterarse, que tiene diferentes aficiones, como todos, tengo alguna musical.
¿Qué toca la batería?
Sí, tengo una bandita ahí con personas de aquí mismo, es un proyecto muy doméstico, nos reunimos en un domicilio que es de uno de ellos y ahí entonamos nuestras rolas, no hemos tenido exposición pública, mucho menos comercial, a veces en fiestas para nosotros sí hacemos alguna intervención musical, hasta ahí.
¿Por qué la batería?
Pues a lo mejor porque es el menos difícil de los instrumentos, ¿qué requiere la batería?, pues una buena forma física y coordinación, a lo mejor no una gran habilidad en los dedos como otros instrumentos, pero coordinación sí, y yo me subí a una batería, me gustó y confirmamos esta bandita hace nueve años, ya nueve años, no hemos tocado últimamente por la pandemia, cuando hay procesos, dejamos esa parte, pero en la primera oportunidad nos reunimos nuevamente y lo que hacemos es copiar canciones para nosotros, una canción que nos gusta, tratamos de reproducirla, la tocamos para nosotros.
¿Cómo se llama su banda?
No hemos tenido la oportunidad de resolver esa parte porque no nos ponemos de acuerdo tendrá que relacionarse en algún momento con lo que tocamos que es rock clásico, pero es un debate que no hemos resuelto, los cuatro hemos tenido ideas diferentes sobre el nombre para ponerlo y no lo hemos logrado.
¿Qué es lo que le gusta tocar?
Me gusta mucho el rock clásico, dentro de esta bandas, Led Zeppelin, me parece un gran exponente, me gusta mucho ACDC, y me gustan algunas otras bandas que no son tan estruendosas, me gustan todas épocas, no me gusta un solo género, prefiero más este que los otros, pero también tengo preferencia por algunas canciones que no son del género rock clásico, y pues me gusta leer, me gusta prepararme, no con el ánimo de nada más que de enterarme de las cosas.
“Me gusta leer la Ley, las Leyes, las resoluciones de las leyes me gusta leer, algunas obras clásicas”.
Guillermo Alcaraz Cross
¿Qué le gusta leer?
Me gusta leer la Ley, las Leyes, las resoluciones de las leyes me gusta leer, algunas obras clásicas, la Divina Comedia la he leído un par de veces, quise alguna vez leer el Quijote, lo llevo como a la mitad, busco espacio para hacerlo, pero casi la literatura que veo tiene que ver con política y leyes.
¿Cuál es su comida favorita?
Fíjate que no tengo una comida aborrecida, todo me gusta.
¿Entonces la tapatía, la torta ahogada?
Uy, qué maravilla.
De este modo, este árbitro electoral, admirador del arte, metalero y amante de la torta ahogada, después de presumirnos un cuadro que le regalaron donde se ve un hombre sabio y viejo, al parecer meditando, acompañado de un búho, hizo un llamado a los ciudadanos a no dejar de participar en las elecciones de junio de este año porque nuestro voto puede marcar la diferencia del estado y el país que queremos y nos merecemos.