
Rematan en hospital a baleado en panteón de Acapulco
GUADALAJARA, Jal., 26 septiembre 2016.- La discrecionalidad con la que se ha manejado la aplicación de los 400 millones de pesos destinados al Presupuesto Participativo por parte de la Secretaria de Desarrollo e Integración Social que encabeza Miguel Castro Reynoso se están utilizando como un cheque en blanco denunció el diputado de Movimiento Ciudadano, Mario Castellanos Ibarra.
«Para el ejercicio de este mecanismo se le otorgó un voto de confianza al titular del Ejecutivo aprobando un presupuesto de egresos del presente año de 400 millones de pesos para la aplicación del instrumento de participación social y este no debe, ni puede considerarse como un cheque en blanco de uso discrecional para beneficiar la imagen pública de un funcionario o para fortalecer las preferencias político electorales de quienes deberán ejercer este recurso», señaló.
Castellanos Ibarra cuestionó la opacidad con la que se decidieron los criterios para seleccionar la distribución de los recursos, toda vez que al municipio metropolitano de Tonalá se le asignó ejercer 80 millones de pesos, pese a que es uno de los municipios que reciben recursos federales por ser parte de la ZMG.
El diputado naranja reprobó que se esté utilizando el presupuesto participativo como promoción particular en lugar de beneficiar a la sociedad en general y por ello anunció que en la próxima sesión de pleno presentará una iniciativa para establecer candados y no permitir el manejo opaco de los recursos.
La iniciativa pretende que la consulta con los ciudadanos sea la que determine el destino de los recursos, y que se generen de manera precisa los procesos de planeación, programación, presupuestación, ejecución y evaluación. Asimismo que los principios base del proceso sean la transparencia y la máxima publicidad, y priorizar las zonas marginadas y con inversión pública.
En tanto que Margarita Sierra dijo que le parece preocupante que en algunos municipios se permitió la participación de adolescentes de doce años sin estar capacitados para tomar una decisión acorde a las necesidades de su municipio. Mencionó que aunque le parece importante que se incluya a este sector de la población, previo debe darse una capacitación que no se realizó.