
Logra SAT más de 2 millones de trámites en arranque fiscal 2024
GUADALAJARA, Jal; 13 de junio de 2024.- Las empresas mexicanas deben adoptar modelos de planeación estratégica que les permitan insertarse plenamente en la nueva realidad de los mercados, cuya dinámica se caracteriza hoy por el cambio permanente, advirtió la especialista y representante de la firma consultora INMAYE, Daery Olguín Ramírez.
Durante la conferencia de medios para dar a conocer los detalles del Congreso de Crecimiento Estratégico que realizará este despacho de asesores empresariales el próximo 21 de junio en el hotel Camino Real Guadalajara, la socia fundadora de INMAYE urgió a cerrar filas para apuntalar al aparato productivo y de negocios de México, ante los riesgos que representa la falta de estrategias y de innovación que predomina en el panorama local, frente a la gran competencia internacional:
“Las nuevas condiciones nos demandan buscar otros aprendizajes y construir nuevas formas de entender la realidad. Pero sobre todo, nos impone el reto de ser creativos, solidarios y visionarios para participar y triunfar en el nuevo ecosistema económico. En resumen, nunca como ahora se ha hecho fundamental el diseño de estrategias de mercado”, indicó.
“De igual forma, debo decir que, en el tema político propiamente dicho y de las políticas económicas es necesario que tanto el sector empresarial como el gobierno se den a la tarrea de implementar estrategias y programas que promuevan la capacitación continua y la I+D (investigación + desarrollo), para así romper el ciclo de estancamiento y fomentar un entorno empresarial más dinámico y competitivo”, recomendó.
El Congreso de Crecimiento Estratégico, está dirigido especialmente para los liderazgos empresariales, y con la finalidad de exponer algunas de las herramientas más importantes que ellos pueden aplicar para asegurar el éxito de sus proyectos, en medio de los retos actuales.
El programa consta de seis magnas conferencias que abordan distintos temas, pero todas con el propósito de que las empresas puedan apuntalar su crecimiento y permanencia. La jornada iniciará a las 9:00 de la mañana con el panel de discusión ¿Por qué pocas empresas latinoamericanas están en el Fortune 500?
Éste será moderado por el influencer y empresario Nayo Escobar. Participarán Cezar Popezcu (de la sociedad Cezar & Ondina, Aceleradora de Prosperidad); Pedro Lara (de la empresa Lara & del Río Consultoría); y Raúl Huerta. Todos consultores especializados que han trabajado con empresas nacionales e internacionales.
Por cierto, Popezcu y Lara estuvieron presentes en la conferencia de medios para exponer algunos aspectos sobre su participación en dicho panel. También asistió, por parte de Sistema Eficaz de la Actitud, Fernando Rosales, quien dura adelantó algunos puntos que ampliará en su ponencia El Equipo Estratégico (perfiles y roles).
También se dictará la conferencia La Mentalidad del Líder, impartida por Iñaki Gutiérrez, quien viene de la ciudad de Puebla y es fundador del Programa de Capitanes 3×3 de TIP CEO, entidad que ayuda a empresarios a transformar su visión personal y de negocios.
Posteriormente está programada la conferencia Planeación Verdaderamente Estratégica, impartida por Nicolas Hauff, experimentado consultor certificado de Scaling Up, metodología diseñada en Estados Unidos especialmente para acelerar empresas. Otra conferencia es El Poder de las Marcas, impartida por Héctor Chavarría, especialista en marketing y periodismo de negocios que tiene su base en la Ciudad de México.
“Este Congreso tiene toda la pertinencia, pues hoy la única certeza de los mercados es el cambio permanente. Se trata de un esfuerzo más en la tarea de ayudar a las MiPyMes nacionales a comprender las nuevas condiciones de competencia y a trazar rutas que las lleven al éxito”, subrayó la representante de INMAYE.
El 2024, un año de grandes retos y también de grandes oportunidades para todo el sector económico y productivo de México
Al hablar sobre el panorama que presenta este año para los empresarios y emprendedores mexicanos, la experta describió: “Nuestras empresas deben sortear la llegada de nueva competencia especialmente procedente de China, que presiona los precios y el valor agregado”.
“Además, la tecnología y los ritmos acelerados de vida han provocado que los mercados exijan tiempos de respuesta más cortos, lo que obliga a cambiar modelos de negocio y procesos operativos de las empresas, incluso en el sector Industrial, en donde antes los tiempos de entrega de mercancías podrían ser de una o dos semanas y hoy los clientes las exigen en 24 horas”.
Refirió que en el caso particular de México, el país se enfrenta a otro fenómeno que es el alto número de empresas que mueren: “Si bien, ahora hay muchas más empresas- según datos del INEGI habría en total 4 millones de pymes y tan solo en el periodo entre mayo del 2019 a mayo del 2023, se crearon 1.7 millones-también es una realidad que de este universo murieron 1.4 millones”.
“Esto significa que toda esa inversión de dinero, tiempo y energía se está perdiendo y por eso México no crece. El problema de México no es la falta de empleos, es la mortandad tan alta de empresas”, lamentó.
Otro desafío significativo que a menudo enfrentan las empresas mexicanas es la transición de una mentalidad de empresa familiar hacia un modelo más abierto y profesionalizado: “En muchas ocasiones estas empresas prefieren mantener el control dentro del núcleo familiar, lo que implica evitar la inclusión de personas externas en la administración y la toma de decisiones”.
Por otro lado, añadió la asesora, “sabemos que, según la Radiografía del Emprendimiento en México de 2023, una de las principales razones por las que las empresas han cerrado es la falta de conocimiento del mercado, destacándose con un 35.8%”.
“Es decir, se trata de mares convulsos los de la economía actual. Pero la buena noticia es que sí es posible navegar en ellos y hacerlo con gran éxito, siempre y cuando tengamos a mano la poderosa embarcación que es la planeación estratégica. En INMAYE somos optimistas al respecto, pues cada día más firmas se encuentran dispuestas a desarrollar una carta de navegación comercial a medida”, enfatizó Daery Olguín Ramírez.
Cinco recomendaciones para las MiPyMes mexicanas
La socia fundadora de la firma INMAYE compartió en este encuentro con representantes de los medios de comunicación, cinco aspectos importantes que, de manera muy general, las MiPyMes mexicanas deben asumir:
La capacidad de adaptación y la resiliencia serán claves para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece, por ejemplo, el nearshoring y enfrentar cualquier desafío que pueda surgir.
Aquí es importante referir que, de acuerdo con el Programa Sectorial de Economía 2020-2024, solo el 6.4% de las empresas en México buscan constantemente la innovación, y un porcentaje aún menor realiza tareas de investigación y desarrollo. Esta situación se debe en gran medida a la falta de personal capacitado con capacidad de tomar decisiones trascendentales dentro de las empresas.
Además, más del 84% de las pymes no tienen planes de capacitación para sus empleados, lo que contribuye al estancamiento.