
Localizan centro de vigilancia clandestino en Villa Hidalgo
GUADALAJARA, Jal., 19 de julio de 2022. Para celebrar a todo lo grande los 200 años del nacimiento del Estado de Jalisco, y reconocer a personajes claves de su historia, como fue Prisciliano Sánchez, el este martes fue instalada la Mesa del Bicentenario que estará integrada por 67 jaliscienses que forman parte de los tres poderes de Gobierno, organismos públicos y de sociedad civil, el Senado de la República y de la Cámara de Diputados, cámaras empresariales, universidades públicas y privadas, agrupaciones sindicales y comunidades tradicionales como la wixárika.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, explicó que esta mesa se encargará de proponer, analizar y aprobar las actividades o iniciativas que se realizarán para conmemorar el bicentenario de Jalisco.
“Agradezco y valoro la disposición de las 67 mujeres y hombres que aceptaron está invitación para poder construir entre todos los acuerdos para celebrar un hecho tan relevante y poder llevar a cabo toda una agenda de actividades el próximo año, construidas a partir del consenso y del acuerdo entre todos. Agradezco a los poderes del Estado, a legisladores y senadores de la República, y la voluntad de los alcaldes de Guadalajara, Zapopan, Zapotlán el Grande, de Lagos de Moreno y de Tlaquepaque, porque son municipios donde acontecieron eventos muy relevantes y pasajes fundamentales de la historia de nuestro Estado”.
Para arrancar con las actividades de conmemoración del Bicentenario de Jalisco, fue develado el busto de Prisciliano Sánchez, como un personaje que impulsó la integración y consumación de lo que hoy es Jalisco.
“Este busto junto con otros que iremos develando posteriormente, se encontraba abandonado en una caja dentro de una bodega y es un ejemplo claro de la indiferencia con la que se ha tratado a los hombres y mujeres que fundaron el Jalisco que hoy conocemos. Prisciliano Sánchez vivió un tiempo y murió aquí en Palacio de Gobierno, su habitación es hoy el Salón Prisciliano Sánchez, sus restos fueron enterrados aquí, sin embargo, desgraciadamente fueron removidos por mezquindades políticas en la primera mitad del Siglo XIX, derivando en el extravío de los mismos hasta nuestros días. Ya es momento de que su legado sea reconocido, celebrado y honrado”, dijo Alfaro Ramírez.
Tomás de Híjar Ornelas, investigador y cronista de la Arquidiócesis de Guadalajara, destacó que, como miembro de la mesa, en colaboración de todos los participantes, se pueda hacer una conmemoración de esta fecha.
“Ojalá pues que estos postulados nos permitan anclar a la vuelta de 10 meses, una conmemoración que rescate lo mejor que los jaliscienses le hemos dado a México, y lo que México sigue esperando de Jalisco”, destacó.