
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
GUADALAJARA, Jal., a 30 de enero de 2019.- Tener una universidad como agente de cambio y desarrollo sustentable es la mejor estrategia de desarrollo de un país de cara a las necesidades de la realidad global, afirma en entrevista el Doctor Jaime Federico Andrade Villanueva, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), y uno de los seis aspirantes al cargo de rector general de la Universidad de Guadalajara.
Su propuesta, que será presentada este día ante el Consejo General Universitario, incluye ampliar la cobertura en términos de educación superior y completarla al cien por ciento el nivel medio superior; así como impulsar la matrícula de posgrado, que en Jalisco representa el 5 por ciento.
“En la Universidad de Guadalajara los posgrados representan el 18% de la matrícula, (por lo tanto) hay que impulsar una oferta educativa que resuelva las nuevas necesidades del contexto en el caso de las licenciaturas y en maestrías, enfocarnos en los problemas del mundo moderno”.
Andrade Villanueva reconoce las fortalezas de la institución que aspira a dirigir, la cual es una de las más importantes a nivel nacional y se está convirtiendo en un referente internacional: “Tenemos más del 95% de la matrícula está acreditada, un porcentaje importante de nuestros programas está en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y otros más están en el nivel 1 del padrón del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) por lo que pueden insertarse en los campos laborales. Somos la segunda universidad con más investigadores en el Sistema Nacional de Universidades después de la UNAM”, sostiene con orgullo.
Entre los objetivos de su plan de trabajo destaca la necesidad de atender las necesidades del concierto internacional en materia de docencia, investigación, extensión e innovación: “La Universidad de Oxford estima que las licenciaturas de corte liberal desaparecerán en los próximos 20 años o su permanencia requerirá de nuevas competencias para poder ejercerlas.
“En este sentido debemos preparar a nuestros egresados a través de esquemas de formación continua que les permitan adquirir estas competencias y, además, desarrollar programas de pregrado similares como seguridad, movilidad en las grandes ciudades, nanotecnología, medicina robótica, regeneración de tejidos, gestión de bienestar, arquitectura ecológica, muchos temas que tienen que ver con los problemas que tiene el país y en el caso de los posgrados, que sean innovadores y de las soluciones que demanda la realidad global”.
En relación a la sustentabilidad financiera, afirma: “Debemos, como lo marcan los principios básicos de cualquier universidad, gestionar recursos suficientes para operar las funciones sustantivas”. En este sentido, explica que el mayor porcentaje de fondos que ejercen las universidades públicas se obtiene a través de los presupuestos estatales y federales.
Por ello, pide que se reconozca el trabajo y contribuciones de la UdeG con un presupuesto acorde con su relevancia en el sector educativo: “El presupuesto por alumno de la universidad no llega a los 40 mil pesos. Nuestra tasa de admisión es de 4 de cada 10 alumnos que lo solicitan, mientras que universidades que tienen tres veces más presupuesto solamente admiten a uno de cada cuatro aspirantes; tenemos que gestionar un mejor trato presupuestal porque hemos demostrado, con base a indicadores, que somos una de las mejores universidades del país”.
No obstante, propone trabajar para diversificar la obtención de recursos a través de fondos nacionales e internacionales, proyectos de investigación y autogeneración de recursos.
Esto, a la par de promover la atracción de talentos en docencia e investigación; tener una gobernanza flexible y transparente que facilite las funciones de la universidad, impulsar la tercera dimensión de las instituciones de educación superior a través de innovación, emprendimiento y responsabilidad social; mayor presencia en el mundo con movilidad internacional y programas para la atracción de alumnos y el desarrollo de investigación de alto nivel.