![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/YURIDIA-107x70.jpg)
Sigue Yuridia Sin llorar ahora con Un bendito día con Alejandro Fernández
GUADALAJARA, Jal., 30 de noviembre de 2021. Con dos grandes presentaciones musicales de sus antecesores músicos peruanos, esta noche el turno es para Amaranta agrupación que interpreta música de los andes Peruanos y latinoamericanos, que nace en la ciudad de Lima Perú, en 2015 y que esta noche deleitará al público asistente al Foro Fil.
Previo a su presentación, ofrecieron una charla con los medios de comunicación y destacaron que vienen con un gran espectáculo. “Contentos de estar acá y tenemos preparado un espectáculo que lo realizaremos con mucho cariño para toda la gente de Guadalajara. Queremos que conozcan un poquito de nuestro acervo cultural y presentaremos a huaynos y tunantadas, les explico que el huayno huanca es un ritmo del centro del Perú bastante cadencioso, elegante, que se baila en el principio de la Tunantada en el mes de enero. La fiesta se llama del 20 de enero en honor a San Fabián y a San Sebastián, patronos de esa tierra que ha sido primera capital histórica de nuestro país, donde había una confluencia de culturas de distintas partes de Latinoamérica. Y ahí nació la tunantada, uno de los ritmos que con mayor representatividad ejecutamos y que tiene mayor arraigo o con el que con mayor cariño nos tiene el público que nos sigue”, señaló Karina Benites Franco, vocalista de la agrupación.
La agrupación está integrada además de Karina y se le suma un gran respaldo musical, en donde grandes músicos ejecutores de instrumentos musicales modernos, como el saxo, bajo electrónico, batería, teclados, guitarra, violín e instrumentos ancestrales de Los Andes, como la quena, la zampoña y el charango, dan un giro especial al estilo musical autóctonos.
Cabe destacar que la agrupación Amaranta goza de mucha popularidad, dentro de la población peruana y países andinos como: Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina, a los cuales tiene proyectado visitar el siguiente año.
“Arriba del escenario somos trece músicos y una gran parte técnica que nos acompañan. Hace seis años, con nuestro productor general Emilio Mattos, que ha convocado a estos músicos que son extraordinarios, tomamos la iniciativa de presentar música andina peruana con diferentes ritmos y, por supuesto, estamos muy contentos porque estamos trabajando y en un proceso de crecimiento, de difusión, porque no todo el Perú ama la música andina y hay quienes todavía no la disfrutan, sin duda que esta es nuestra principal meta y hacer que todo el Perú y Latinoamérica conozcan y valoren la música peruana”, destacó Karina.
Cabe destacar que el 14 de diciembre del 2020 fueron condecorados por el Congreso de la Republica del Perú, por su destacada labor en la difusión y modernización de la música tradicional andina, al ser una de las pocas agrupaciones musicales, caracterizadas por identificarse y difundir la esencia del cancionero popular andino.
A lo que Benites Franco dijo que antes la música andina no era muy difundida, pero a raíz de las nuevas tecnologías se generó una cadena de ese público que está ávido y busca esa música. “Gracias al Internet y a las redes sociales hay generaciones nuevas que buscan esa música andina”, finalizó.