Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
GUADALAJARA, Jal., 30 de noviembre de 2020.- Niñas, adolescentes, jóvenes y madres, son agredidas, violentadas o asesinadas a diario en Jalisco. El Estado es de los principales en el país en nivel de violencia doméstica y homicidios contra las mujeres, según expertos y estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad.
El aislamiento al que se ha visto obligada la población desde el mes de marzo por la pandemia de Covid 19 en todo el país, ha permitido la disminución de una gran cantidad de delitos, sin embargo, la reunión familiar extendida ha llevado a que la violencia en el interior de los domicilios se incremente considerablemente.
Las denuncias por violencia doméstica en la entidad llegaron a las 10 mil 165 en un lapso de enero al mes de octubre del presente año, teniendo la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) como el punto donde se han podido contabilizar el 60 por ciento de las denuncias ante la Fiscalía General de Justicia.
Los números del Sistema Nacional de Seguridad señalan que la violencia en Jalisco, al interior de los domicilio, creció en los meses de marzo y abril hasta en un 16 por ciento, siendo estos los primeros meses en que la pandemia ocasionó la cuarentena obligatoria en casi todos los sectores de la sociedad.
Hasta el mes de octubre, el Sistema Nacional contabilizaba 10 mil165 denuncias registradas por violencia dentro de hogar, es decir 33 reportes por día, en los 125 municipios jaliscienses, y ubicaba a la entidad entre los tres primeros lugares en el delito, solo detrás de la Ciudad de México y Nuevo León.
Las estadísticas señalan que a diario, 75 mujeres piden ayuda a algún puesto de auxilio porque son agredidas, principalmente por sus parejas, en el seno familiar o amoroso.
En marzo se contabilizaron mil 094 casos de violencia intrafamiliar, siendo el mes con mayor número del primer trimestre de este año, esta cantidad fue rebasada en mayo con mil 116 y junio se alzó con el récord de denuncias al alcanzar las mil 198.
De esta manera, el mes con menor cantidad de denuncias fue enero con 777 y el mayor junio con mil 198.
POCAS DENUNCIAN
Alejandra Cartagena, coordinadora del Comité de América Latina y el Caribe Para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), señaló que las cifras o porcentaje que se manejan en incrementos de delitos de violencia familias son menores a los que realmente se registran.
Fue clara y tajante en señalar que esas cifras solo representan a las mujeres que cansadas de la violencia y el maltrato, decidieron salir a denunciar al agresor, pero la cantidad se eleva exponencialmente con todas aquellas que no han tenido la oportunidad de hacerlo por uno u otro motivo.
En México y Jalisco, se estima que el 74 por ciento de ellas, han sufrido a lo largo de su vida algún tipo de agresión psicológica o física, sin embargo, la gran mayoría callan por amenazas o temor a represalias contra ellas y sus propios hijos.
De estas mujeres, se estima que sólo denuncian el 30 por ciento de ellas, esto es que la gran mayoría, el 70 por ciento, quedan en el anonimato, lo que lleva en muchos de los casos a seguir agrediéndolas o incluso en algunos hasta la muerte.
ZONA METROPOLITANA, LA DE MAYOR IMPACTO
Por lo que refiere al delito en la Zona Metropolitana, Guadalajara es el municipio que más casos registra, y pese a que como en Zapopan, se ha impulsado el programa de Pulsos de Vida, que tiene como finalidad proteger a las mujeres con el uso de una pulsera conectada a los sistemas C4 y C5 de las corporaciones municipales de seguridad, la cifra en ambos municipios es alta.
En Guadalajara se tiene el registro hasta el último día de octubre de 2 mil 136 casos, teniendo las colonias: 5 de Mayo, Álamo Industrial, La Mezquitera, Buenos Aires y Cantarranas, como las que concentran alto número de denuncias.
Por lo que respecta a Zapopan se registran mil 912, y son las colonias: Tabachines, Santa Ana Tepetitlán, San Juan de Ocotán, Miramar y Mesa de los Ocotes, como las colonias conflictivas.
Le sigue Tlaquepaque con 982 denuncias, Tlajomulco con 975 y Tonalá con 860.
MUERTES VIOLENTAS
Esos casos son en cuanto a violencia intrafamiliar. En feminicidios y homicidios en contra de ellas, Jalisco también registra un número importante. Casi a diario, muere una mujer violentamente en el Estado.
Van 230 asesinatos de enero a octubre, según el Comité por la defensa de los Derechos de la Mujer, Cladem. Este organismo ha contabilizado que desde el año de 1997 han matado a 2 mil 160 mujeres en la entidad.