
El impacto del Metro CDMX: más de mil millones de pasajeros en 2024
GUADALAJARA., 11 de marzo de 2025.- Los días que quedan de marzo pueden esperarse temperaturas cálidas, debido a que existe un pronóstico de pocas lluvias y temperaturas de entre 1 y 1.5 grados por arriba del promedio en la mayor parte de Jalisco, indicó el académico del Instituto de Meteorología y Astronomía (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Mauricio López Reyes.
“Son lluvias por debajo de lo normal que estamos estimando para estos dos meses. Es decir, marzo y abril en balance general serán meses más secos de lo normal. Lloverá, probablemente tengamos algunas lluvias, pero el balance, insisto, será por debajo del promedio climático en prácticamente todo el estado de Jalisco. ¿Qué esperamos para mayo y para junio? Que sean meses con precipitaciones por arriba del promedio. Y con esto, es muy probable que el inicio de la temporada de lluvias esté adelantándose un poco”.
Resaltó que con esto se espera que marzo tenga días con temperaturas de entre 1 y 1.5 grados más arriba del promedio, y abril y mayo podrían ser meses con esa misma tendencia a temperaturas altas y secas.
“Hay que prepararnos para un mes de marzo, y sobre todo abril y mayo, con temperaturas más cálidas. ¿A cuánto podría llegar el termómetro? Las temperaturas promedio máximas para mayo en el Área Metropolitana oscilan los 35 o 36 grados; esperemos, por lo menos, ese valor, o de ahí por lo menos un poco más arriba”, manifestó.
Por su parte, el meteorólogo Julio Zamora Salvador informó que aunque se tiene la percepción de que han existido olas de calor en los primeros días de marzo, no se han dado las condiciones para considerar que en Guadalajara se hayan presentado eventos de este tipo.
Explicó que se considera que existe una ola de calor cuando se registran temperaturas por arriba de lo habitual por más de tres días consecutivos. “Para determinar si realmente estamos en una ola de calor debemos de comparar esa temperatura con un parámetro, porque si lo decimos sólo cuando hay temperaturas extremas, prácticamente todo el año estaríamos en olas de calor”, aseveró.
Zamora Salvador mencionó que en los primeros días de marzo, y según los datos históricos de la estación meteorológica de IAM, se registraron temperaturas por arriba de los 33 grados, aunque posteriormente se reportaron días con temperaturas de entre 31.5 y 30 grados, por lo que se estima que en lo que va del mes la temperatura promedio ha sido de 32.4 grados.
“No se cumple la variable de estar en condiciones extremas para poder afirmar que hay una ola de calor en Jalisco”, precisó. Sin embargo, afirmó que actualmente sí existen las condiciones naturales para propiciar incendios forestales en la ciudad, a lo que se suman las actividades humanas que también pueden generar fuego en esas zonas.
Un siglo de observar el cielo
Como parte de los festejos por su aniversario 100 como parte de la UdeG, el IAM organizará conferencias, observaciones astronómicas y pláticas con especialistas de meteorología y astronomía en sus instalaciones en Avenida Vallarta, en Guadalajara y en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
Los festejos iniciarán el viernes 14 de marzo y se prolongarán hasta el 4 de abril, con conferencias que también conmemorarán el Día Internacional del Agua y el Día Mundial de la Meteorología.
Semana de la Meteorología en el IAM:
14 de marzo, 19:00 horas: “Climatología y variabilidad climática”
18 de marzo, 19:00 horas: “Temporal de lluvias 2024”
19 de marzo, 19:00 horas: “Importancia del radar Doppler”
Día Mundial del Agua y Día Mundial de la Meteorología en el CUCEI:
20 de marzo, 9:30 horas: inauguración y participación de estudiantes de posgrado
20 de marzo, 13:00 horas: exposición de pósteres y trabajos desarrollados
21 de marzo, 10:00 horas: “Historia del IAM (100 años del IAM)”
21 de marzo, 11:00 horas: charla con especialistas en sistemas de alertas
Semana de la Astronomía en el IAM:
28 de marzo, 18:00 horas: “136 años del Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado”
31 de marzo, 18:00 horas: “Materia oscura en galaxias de distintos tipos morfológicos”
1 de abril, 18:00 horas: “Buscando nebulosas planetarias, ¿cómo averiguar qué hay en un punto de luz?”
2 de abril, 18:00 horas: “Filamentos de gas y nebulosidad en la vecindad del Quinteto de Stephan”
3 de abril, 18:00 horas: “La cinemática de nebulosas a través de su espectro”
4 de abril, 18:00 horas: “La población estelar joven de NGC 7235”
Además, el próximo jueves 13 de marzo, desde las 22:00 horas, se llevará a cabo la observación de un eclipse solar, explicó el Director del IAM, doctor Héctor Hugo Ulloa: “Tendremos telescopios y personal especializado para comprender el fenómeno que estaremos viendo”.
Todas las actividades son completamente gratuitas. El programa completo puede consultarse en el sitio web del IAM