
Legado de Vargas Llosa perdurará en las letras universales
CIUDAD DE MÉXICO., 19 de noviembre de 2021.-Con más de siete décadas de múltiples roles, funciones, críticas y atribuciones, la televisión se redefine ante el espectro comercial digital que le ha restado sus audiencias; sin embargo, seguirá encendida por más tiempo, como medio clave para comprender a la sociedad actual, afirma la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Luz María Garay Cruz.
La especialista en temas relacionados con la comunicación educativa, agrega: “la televisión no desaparecerá. Simplemente en México hay más de 30 millones de personas que no tienen acceso a internet, que se siguen informando, entreteniendo a través de ésta, que les convoca un evento deportivo, un partido de futbol, por ejemplo”.
Según el informe Disponibilidad de TIC en los hogares “Cuéntame de México”, del INEGI, en 2020 el 91 por ciento de las casas contaban con un televisor; en 2010 la cifra alcanzó 93 por ciento. Asimismo, en 2020, 43 por ciento de las viviendas disponía de televisión de paga y 19 por ciento con servicio de películas, música o videos con costo o por internet (streaming).
No todo mundo puede pagar las plataformas digitales, y en ese sentido este medio de comunicación aún tiene una larga vida; no obstante, ha realizado ajustes para sobrevivir porque sus audiencias cada vez son menos fieles a un solo medio o formato, abundó.
Si pensamos en ella como el aparato que encendemos con los canales abiertos, está pasándola mal en cuanto a contenidos que puede ofrecer, menciona la también expresidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, en ocasión del Día Mundial de la Televisión, que se conmemora el 21 de noviembre.
Más información…Quadratín México