
Vuelca otra pipa con combustible en Cabo Corrientes; cierran circulación
GUADALAJARA, Jal., 31 de mayo de 2023.- El Día Mundial Sin Tabaco se conmemora el 31 de mayo después de que la Organización Mundial de la Salud lo instituyó en 1987 para llamar la atención hacia la epidemia del tabaquismo y sus efectos letales.
De acuerdo con la OMS, el tabaquismo es una enfermedad adictiva generada por la nicotina que produce dependencia física y psicológica.
En 2020 se estimó una incidencia de más de dos millones de casos de cáncer de pulmón en el mundo y 1.8 millones de muertes por esta enfermedad, en México se registraron siete mil 811 casos nuevo y seis mil 733 muertes por cáncer de pulmón.
Y aunque el cáncer de pulmón sigue siendo la principal enfermedad relacionada con el consumo de tabaco, existen otras como el enfisema pulmonar, bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva, y estuvo muy relacionado con los fallecimientos por Covid 19, explicó el médico adscrito a Medicina Interna del Hospital General de Occidente, Juan Alberto Rodríguez.
“Si se tiene un problema pulmonar y se añade un proceso infeccioso como el Covid tiene un resultado mucho más complicado que no teniendo esta adicción del tabaco.”
Explicó que el fumar suele generar problemas en la parte bronquial, es decir, el paciente no recibe suficiente cantidad de aire para respirar, lo cual suelte estar asociado con otro tipo de padecimientos, como enfermedades cardiacas.
Fumar también puede aumentar hasta 20 veces el riesgo de cáncer en la laringe, esófago, vejiga y pecho, además, el especialista advirtió que suelen ser enfermedades largas, dolorosas, que reducen demasiado la calidad de vida al final y que son muy costosas en su tratamiento por los que no es raro que dejen a las familias en la miseria.
En México cada día fallecen 118 personas a causa del tabaquismo: 43 mil 246 muertes al año que podrían ser evitadas. El consumo de tabaco provoca 16 mil 408 casos de cáncer y 94 mil 033 infartos y hospitalizaciones por enfermedad cardiaca, de acuerdo con una investigación el Instituto Nacional de Salud Pública.
Con el objetivo de disminuir estas afectaciones, las autoridades de Salud mundiales, federales, estatales y municipales realizan diferentes acciones preventivas, en el caso de Jalisco, es la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, el jefe del departamento de Salud Ambiental, Rafael Estrada Piña, explicó que el principal objetivo es difundir la Ley, las reformas y sus alcances, antes que llegar a sancionar o multar.
El funcionario indicó que esta dependencia estatal acompaña a la Cofepris en sus operativos de supervisión para vigilar que se cumpla la Ley Antitabaco, sobre todo con las más recientes reformas que restringen más los espacios, y aunque han encontrado algunas complicaciones, considera que hay un mayor conocimiento entre empresarios y clientes de dónde no se puede fumar.
“La Ley está ahí y está para aplicarse, pero nosotros buscamos siempre el que la gente cumpla más que una opción de castigo, se trata de que los establecimientos cumplan para beneficio de todos, en caso de áreas de no fumar, en beneficio de personas que están alrededor”.
Explicó que más importante que sancionar es resolver y corregir lo que se está haciendo mal, mejor que multar es difundir e informar.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), realizaron de 11 de marzo al 11 de mayo la “Encuesta Global de Tabaquismo en adultos (GATS) México 2023”, a fin de recabar información sobre el consumo de tabaco y otros productos relacionados, monitorear el estado de la epidemia y contar con datos actuales sobre la exposición al humo de tabaco ajeno, la publicidad de los productos de tabaco y la percepción acerca de las políticas de control.
PIDE OMS SEMBRAR MAS ALIMENTOS Y MENOS TABACO
Una crisis alimentaria mundial está creciendo, nutrida por los conflictos, el cambio climático, los impactos de la pandemia de Covid 19, así como los efectos dominó de la guerra en Ucrania que impulsan el aumento de los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes.
El cultivo y la producción de tabaco conducen a daños ecológicos globales a largo plazo y al cambio climático, y desempeñan un papel crucial en la determinación del futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria.
Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud anunció la campaña mundial 2023 para el Día Mundial Sin Tabaco – centrada en el cultivo sostenible de alimentos en lugar de tabaco.
Actualmente, el tabaco se cultiva en más de 125 países como cultivo comercial, en un área estimada de cuatro millones de hectáreas, que es un área más grande que el país de Ruanda. Los efectos nocivos del cultivo sobre el medio ambiente son particularmente evidentes en los países de ingresos bajos y medios.
La campaña alentará a los gobiernos a poner fin a los subsidios para el cultivo de tabaco y a utilizar este ahorro para programas de sustitución de cultivos que contribuyan a la seguridad alimentaria y la nutrición.
El Día Mundial Sin Tabaco de 2023 servirá como una oportunidad para movilizar a los gobiernos y los responsables de formular políticas para ayudar a los agricultores a optar por cultivos sostenibles, mediante la creación de ecosistemas de mercado para alternativas de cultivo y animar a al menos 10 mil agricultores en todo el mundo a comprometerse a dejar de cultivar tabaco.