
Enferma a médicos síndrome del agotamiento, alerta especialista
GUADALAJARA, Jal., 31 de mayo de 2021.- El consumo de tabaco le arrebata la vida a 8.3 millones de personas al año en el mundo, de los cuales, 60 mil son mexicanos, según reveló un estudio realizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
En el marco del Día Internacional del Tabaco, la doctora Fabiola Macías Espinoza, coordinadora de la maestría de la Sicología de la Salud del CUCS, presentó los resultados de una investigación de dos años en la que la Universidad de Guadalajara, por lo cual, del 5 al 31 de mayo, la UdeG realizó una serie de actividades, entre los que destaca el crear entornos más saludables que sean propicios para dejar de fumar; abogar por políticas sólidas para la cesación del tabaco; aumentar accesos a servicios de cesación; crear conciencia sobre tácticas de la industria tabaquera, así como empoderar a los consumidores de tabaco para que intenten dejar de fumar o consumir tabaco en otra formas con éxito a través de iniciativas.
Acompañada de especialistas en la materia, Macías Espinoza, añadió que se está por lanzar dos encuestas para poder tener un diagnóstico acerca de la situación en que se encuentran los trabajadores y estudiantes de la UdeG.
Por su parte, el doctor Rogelio Pérez Padilla, responsable del Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, explicó que la manufactura y consumo del tabaco comenzó a finales del siglo antepasado, y que gradualmente fue incrementando con el paso del tiempo, alcanzando la cúspide entre las décadas de 1950 y 1980, para posteriormente comenzar a disminuir. Aunado a ello, 20 o 30 años después, se registra también un incremento en enfermedades como enfisema y cáncer de pulmón.
Derivado de ello, se tiene registran 8.3 millones de fallecimientos al año, de los cuales 60 mil son mexicanos, siendo la mayor causa de muerte en el siglo XX. Adicionalmente, la mitad de los fumadores mueren de manera prematura, pues se estima que le quita de 10 a 11 años de vida. Por tabaquismo pasivo, es decir, aquellos que no fuman, pero están expuesto al humo del tabaco, mueren al año 1.2 millones de personas en el mundo.
Y es que el tabaco, contiene más de 7 mil sustancias químicas, de las cuales 69 son cancerígenas, por lo que el 30 por ciento de los cánceres están relacionados al tabaquismo.
El responsable del Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, señaló que el tabaquismo genera estrés oxidativo, inflamación crónica, estimulación del sistema nervioso simpático, así como la adicción a la nicotina.
Dadas estas repercusiones en la salud, el consumo de tabaco ha disminuido en el mundo, “más no lo necesario” para evitar más fallecimientos, señaló el doctor Pérez Padilla.
De tal manera, que las ONG´s han emprendido acciones en combate al consumo del tabaco y hace dos años, la UdeG ha trabajado de manera directa en este sentido, sobre todo, ahora con la presencia del coronavirus.