![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/99322156-6113-4a73-afac-7d83f6738b20-107x70.jpeg)
Desmantelan invernadero de marihuana en Puerto Vallarta
PUERTO VALLARTA, Jal.- En el presente año se han registrado 66 casos de dengue en la región Sierra-Costa de Jalisco, de acuerdo a los datos proporcionados por la dirección Región Sanitaria de la Secretaría de Salud estatal.
Fue el doctor Armando Pérez Oliva titular de la dependencia estatal quién dio a conocer la cifra de contagios en los ocho municipios que conforman la Región Sanitaria.
En ese sentido, el médico estableció que actualmente en la región se tienen confirmados 66 casos en total, de los cuales 28 han ocurrido en el municipio de Tomatlán y en tanto que en Puerto Vallarta se tienen 33 casos confirmados.
“Sí tenemos dengue y de acuerdo a sus clasificaciones de dengue no grave tenemos 34 casos en total, de los cuales, dengue sin datos de alarma tenemos 29 y dengue grave hemos tenemos 3, en total hablamos de 66 casos en este momento”, dijo Pérez Oliva.
Hasta el día último reporte presentado en la región, no se ha presentado un sólo caso de chikungunya, que al igual que el Dengue son contagiados por el mismo vector, el mosquito Aedes Aegypti.
Y es que esta zona es endémica del mosquito, por lo llamó a reforzar las medidas para la propagación del insecto, sobre todo ahora que se está en casa por la contingencia del coronavirus Covid 19.
Durante los días santos, los trabajadores del área de vectores continuaron reforzando las labores de patio limpio en combinación con el Ayuntamiento de Puerto Vallarta.
Por su parte la dependencia a su cargo ha realizado al menos tres ciclos de fumigación en los municipios de la región.
“Tenemos un barrido de cinco ciclos de fumigación, estamos terminando el tercero, vamos ir por el cuarto, las personas se han estado percatando, porque se va hacer esta fumigación, a través de aplicación de insecticida que va directamente en las piletas, que son arriba de 200 litros y lo que tiene esta sustancia química es que no se diluye en el agua, esta sustancia química la característica es que se pega a las paredes de los depósitos de agua”, explicó.
Indicó que con tales características el agua no resulta contaminada, porque no se mezcla en algún momento con ella, pero evita la proliferación de las larvas del mosquito transmisor de las mencionadas enfermedades.
Recordó que las larvas pueden vivir durante mucho tiempo en estado latente en un ambiente seco, pero una vez que encuentran agua, inmediatamente comienzan su ciclo de vida nuevamente.