
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 21 de marzo de 2023.- Considerado como un problema emocional de salud pública, que afecta principalmente a hombres, los suicidios en Jalisco no han dejado de crecer en la última década, registrando un leve descenso en 2013 y 2017, pero disparándose 11 por ciento durante la pandemia.
“A lo largo del tiempo, se ha observado un incremento paulatino en el número de defunciones por lesiones autoinfligidas intencionalmente en Jalisco, alcanzando para el año (2021), la cifra más alta de los últimos 31 años. En la última década, el monto de suicidios se incrementó 60.7 por ciento, al pasar de 453 en 2011 a 728 en 2021”, según señaló el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco en el marco del pasado día Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
El sector más afectado es el de los jóvenes de los 20 a los 29 años. De acuerdo a cifras del IIEGJ, de las personas que se suicidaron en el último año, casi una tercera parte, el 27 por ciento, tenían ese rango de edad.
Para el precursor de la Psicología Emergencista en el Occidente del país, y titular de PsicMedics, Luis Velázquez, el suicidio es una de las principales problemáticas psicosociales en nuestro país y en nuestra entidad. “El principal grupo de riesgo es la población joven en edad productiva. El aumento significativo de depresión y ansiedad, así como ser parte de una sociedad estresada contribuyen a elevar las tasas de riesgo suicida”.
En diálogo con Quadratín Jalisco, el experto consideró que las acciones del gobierno resultan insuficientes para contrarestar este problema. “El desarrollo de medidas de prevención por parte de las autoridades públicas, privadas y de la sociedad civil, denotan un divorcio entre éstas y dudas serias en cuanto a su eficacia”.
Es urgente la generación de programas preventivos en salud mental incluyentes, dijo, “en la que estemos todos involucrados”.
A manera de propuesta, expuso que el desarrollo de una cultura al fomento, cuidado y rehabilitación de la salud mental, debería iniciar con toda la formalidad y compromiso desde las escuelas de todo nivel. Además de “involucrar a las empresas y sociedad civil, incluidos los Colegios de psicología a parte de las autoridades sanitarias”.
“Escuchar nuevas voces, ideas frescas que sacudan esquemas ya obsoletos; sea quizás una solución para ‘Salvar más vidas, rescatando mentes’”, dijo el psicólogo emergensista Luis Veláquez.
NÚMEROS DE LA TRAGEDIA
De acuerdo al Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEGJ), en el marco del pasado 10 de septiembre de Día Mundial para la Prevención del Suicidio, informó que, durante 2021, 728 personas se quitaron la vida, de estos 84.6 por ciento eran hombres y 15.4 por ciento mujeres.
De las personas fallecidas por lesiones autoinfligidas intencionalmente durante el 2021, el 12.6 por ciento (92 personas) eran jóvenes de 20 a 24 años; 14.4 (105) tenían entre 25 y 29 años y el 12.2 (89) de 30 a 34 años; de tal manera que el 39.3 de los suicidios eran de personas jóvenes y adultas de entre 20 y 34 años de edad. No obstante, destaca que el 9.8 de esos decesos era una niña, niño o adolescente de entre 10 y 19 años, mientras que el 8.5 (62) eran personas adultas mayores de 60 años y más.
La mayor cantidad de suicidios registrados fue de residentes de Guadalajara, con 122 defunciones; seguido de Zapopan con 97, Tlajomulco de Zúñiga con 57, San Pedro Tlaquepaque con 56 y Tonalá con 53; estos 5 municipios reunieron el 52.9 por ciento de los decesos por esta causa en el estado.
POR AÑO:
• Durante 2010, se registraron 310 suicidios
• 2011, 453
• 2012, 508
• 2013, 481
• 2014, 506
• 2015, 527
• 2016, 597
• 2017, 658
• 2018, 630
• 2019, 605
• 2020, 655
• 2021, 728