
Sigue búsqueda en rancho de Teuchitlán; hasta ahora, 6 lotes óseos
GUADALAJARA., 22 de octubre de 2024.- Aunque se registre el cambio de gobierno estatal, es indispensable que continúen los esfuerzos para erradicar el hambre en los sectores más vulnerables, aseguró la secretaria del Sistema de Asistencia Social, Fabiola Loya, quien indicó que el gobierno del estado apostó por un sistema alimentario sostenible e inclusivo para la población que más lo necesita, al destinar más de cuatro mil 420 millones de pesos, en beneficio de dos millones 56 mil 478 personas que han sido atendidas en lo que va de esta administración.
Con el propósito de garantizar el derecho a una alimentación saludable para los grupos prioritarios, el Sistema DIF Jalisco, capacitó a autoridades entrantes y personal encargado de los 125 DIF municipales, en la correcta operación y aplicación de los programas alimentarios, que lideran la estrategia contra el hambre, implementada en este sexenio en Jalisco, explicó la futura presidenta del organismo asistencial, Maye Villa.
“Los gobiernos juegan un papel muy importante frente a la gran tarea de lograr que haya hambre cero en nuestro mundo, todos sabemos que para lograr el desarrollo pleno de las personas es indispensable una alimentación saludable y nutritiva, y estoy segura que lo que aprenderemos el día de hoy, además de permitirnos conocer los procesos de cada programa, es la esperanza activa que nos une en el proyecto de hacer de nuestros municipios y nuestro estado un mejor lugar para vivir”.
La capacitación impartida por el personal de la Subdirección General de Seguridad Alimentaria del organismo estatal, abordó la selección y focalización de beneficiarios, con el llenado de formatos, captura y comprobación de los programas de Atención Alimentaria a Grupos Prioritarios, Atención Alimentaria en los Primeros Mil Días y Programa de Alimentación Escolar; los cuales conforman el mayor componente de la estrategia estatal de hambre cero en Jalisco, lo que representa el 92 por ciento de las personas atendidas.
Con la operación de estos programas, se fortalece la nutrición de mujeres embarazadas, sus hijas e hijos lactantes hasta los 24 meses de edad, de niñas y niños de dos a cinco años 11 meses no escolarizados, así como a la niñez y adolescencia durante la etapa escolar, personas con discapacidad, adultas mayores y personas en situación de desnutrición y/o carencia alimentaria, con dotaciones de alimento mensuales acompañados de trabajos de orientación alimentaria.
Finalmente, el director general del Organismo, Rodolfo Espinoza Preciado, invitó a las y los asistentes para aprovechar al máximo los conocimientos, pues esta capacitación “es la oportunidad para unificar criterios y procedimientos, asegurando así una atención integral y de calidad hacia la población prioritaria. Además, podrán compartir buenas prácticas y mantener un diálogo constructivo sobre los desafíos a los que se enfrentarán en la implementación de estos programas”, puntualizó.