![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/c42360d4-f02d-4b70-84db-c0922d39a173-107x70.jpeg)
Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
GUADALAJARA, Jal., 24 de marzo de 2022.- Una leyenda, una tradición, un viaje en la historia a más de 200 años atrás, la unión de dos culturas, todo eso representa el Puente de las Damas ubicado en la calle de Colón casi esquina con La Paz, en el Centro de Guadalajara, que fue entregado totalmente renovado para que todos los tapatíos y visitantes puedan maravillarse con este pequeño espacio donde caben apenas 15 personas, el secretario general de gobierno de Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza, así lo describió.
“Los viernes había la costumbre de la imposición de la corona, y ellas integraban una congregación católica, llamada la Congregación de las Damas Adoratrices del señor de la Penitencia del templo de Mexicaltzingo, y en época de lluvias no podían venir los viernes, y ellas organizaron las colectas, ellas organizaron las recaudaciones en los comercios, en la vía pública y ellas patrocinaron este puente”.
Fue necesaria esta obra aproximadamente entre 1790 y 1800 porque en temporada de lluvias crecían los ríos y no permitían pasar de un punto a otro de la ciudad, situación que “ponía de mal humor a las señoras pudientes de la zona Centro porque no llegaban sus trabajadoras domésticas”.
Explicó que este fue un puente construido para unir la Guadalajara criolla del centro de la ciudad con el tradicional Barrio de Mexicaltzingo que estaba habitado sobre todo por población indígena, cuenta la leyenda que uno de los principales impulsores fue el propio Fray Antonio Alcalde.
Con el crecimiento de la ciudad, este enigmático punto quedó enterrado debajo de la Guadalajara moderna en 1930, y fue hasta 2016, en la administración pasada, que comenzó su rescate, ahora, en esta nueva etapa con una inversión de seis millones de pesos, en un espacio en el que sólo caben grupos de 15 personas a la vez, ofrece una experiencia emocionante y conmovedora.
Sus muros de piedra antigua parecieran contar su interminable historia, por ello, tuvo que intervenir el Instituto Nacional de Antropología e Historia para avalar toda la intervención, se realizaron trabajos de recuperación de tres de los cinco arcos y una vitrina para que pueda observarse desde la calle.
En esta nueva etapa, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas ejecutó la recuperación de los dos arcos faltantes, realizaron la limpieza del canal de tuberías, colocaron el sistema eléctrico y de iluminación especializada, además de un módulo de baños, mamparas y cédulas informativas que convierten a este puente en un museo.
La experiencia de visitar el Puente de las Damas quedó dividida de acuerdo con sus arcos para mejorar su conocimiento, el Arco 1 sirve como sala de recepción con un video informativo, el Arco 2 muestra la historia del puente, el Arco 3 presenta las características arquitectónicas, el Arco 4 es para informar sobre los puentes perdidos de la ciudad y sus leyendas urbanas, finalmente, el Arco 5 es la zona de la foto, con una banca recreativa con un personaje del escultor Rodo Padilla.
Por cierto, minutos antes de la llegada de las autoridades para el evento protocolario de inauguración, personal del municipio de Guadalajara realizaba de urgencia los últimos detalles de limpieza, pintura y arreglos en las cuadras aledañas del barrio de Mexicaltzingo e incluso retiraron algunos vendedores ambulantes.
VISÍTALO:
El Puente de las Damas está abierto para visitas de manera gratuita de martes a domingo de las 10:00 a la 18:00.