
Zapopan abre convocatoria para integrar Mariachi Infantil y Juvenil
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de julio de 2017.- En ellos recae la conservación del Gran Tzompantli de México-Tenochtitlán. Son los especialistas del área de antropología física que conocen la importancia que representa el hallazgo de un muro construido con cientos de cráneos para patrimonio histórico.
Arqueólogos y antropólogos integrantes del Programa de Arqueología Urbana trabajan meticulosamente para reescribir la historia en lo que se ha identificado como ese altar sanguinolento dedicado al Dios Huitzilopochtli, en las excavaciones del predio de la calle República de Guatemala 24, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
En entrevista exclusiva para Quadratín México, la arqueóloga Ingrid Trejo Rosas, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, explica que gracias a las excavaciones se han logrado identificar momentos constructivos de la torre donde se empalaron cráneos unidos por argamasa compuesta de cal, arena y gravilla de tezontle.
Más información en Quadratín México