![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/54313355738_0765fbeeb8_o-107x70.jpeg)
Instalan Punto Verde Metropolitano en Ixtlahuacán de los Membrillos
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de agosto de 2017.- A pesar de que en México se encuentra abolida la esclavitud, siguen vigentes prácticas normalizadas que equivalen a la moderna esclavitud como el reclutamiento forzado en la delincuencia organizada, los matrimonios serviles, la explotación de la prostitución ajena bajo coacción, la servidumbre por deudas, así como la adquisición de personas como objetos para ser utilizadas en los sectores de la economía y sus cadenas de producción, como el agrario, textil, minero o de la construcción.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado a las instancias de procuración de justicia federal y estatales para que aumenten y fortalezcan sus capacidades dirigidas a la identificación de posibles víctimas de esclavitud en México, según detalla en un comunicado.
En este sentido, convoca a la población en general para que, mediante una profunda reflexión, evite normalizar prácticas que degradan, discriminan y coartan la libertad de las personas, así como para que denuncie los delitos de trata de personas y esclavitud.
En el marco del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición que se conmemora cada 23 de agosto, la Comisión Nacional señala que, si bien la esclavitud y sus prácticas análogas están formalmente abolidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde su promulgación, aún persisten y se manifiestan en diversos ámbitos que se esconden bajo el manto de lo privado.
Con información de Quadratín México